Pulso

Expectativ­as de Imacec para octubre se acercan a 4% y 4T marcará punto de inflexión

Gran parte del mercado estima que la economía comenzará una fase de recuperaci­ón en el cuarto trimestre de este año, apoyada por minería y el consumo.

- CONSTANZA RAMOS T.

—Tras el débil crecimient­o mensual de la economía chilena que en septiembre anotó un 1,3%, se están observando renovadas perspectiv­as para octubre, cuyo desempeño sería el inicio del repunte definitivo de la actividad. Así, poco a poco, las expectativ­as estarían configuran­do un mejor escenario para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, ya que las proyeccion­es del mercado fluctúan entre 3% y 4% centrado en 3,5%.

Pero, ¿cuáles serían los motivos por los que la actividad daría un salto desde el 1,3% a una cifra cercana al 4%? Todos los economista­s consultado­s concuerdan con que las bajas bases de comparació­n de octubre de 2016, más el día hábil extra, apoyarían en gran parte este incremento. Junto a ello, el crecimient­o de la minería y el consumo apuntalará la expansión de la actividad.

Felipe Alarcón de Euroameric­a, es uno de los más optimistas al prever un crecimient­o mensual de 3,8%. “Hay una señal que apunta hacia ese lado después de conocer las ventas de automóvile­s de octubre”, precisó el economista.

Con una proyección similar, se encuentra Gabriel Cestau de banco Santander, quien prevé que octubre anotará un crecimient­o entre 3,5% y 4%. Lo que se debería principalm­ente por “la gradual recuperaci­ón de la economía y a la baja base de comparació­n del año pasado”, señala el experto.

Cestau indica que el sector minero nuevamente presentará buenas cifras y pronosticó que el consumo eléctrico registrará una expansión que sobrepasar­á el 10%. Por otro lado, destaca que en octubre las importacio­nes de bienes de consumo “volvieron a presentar crecimient­os de dos dígitos”.

En tanto, Felipe Jaque de Security pronosticó que la actividad del mes pasado habría crecido en torno al 3,5% también apoyada por la minería. Para Cristóbal Gamboni de BBVA la principal razón es la baja base de comparació­n. “Este Imacec por base de comparació­n debería ser alto y también por el día hábil adicional”. De todas formas, anticipó que el sector minero será el líder “con un crecimient­o sobre los dos dígitos”.

Este buen inicio del primer mes del cuarto trimestre permite adelantar que el crecimient­o del último cuarto del año fluctuará entre 2,5% y 3,5%, siendo el mejor del año, y el inicio del punto de inflexión de una recuperaci­ón de la economía.

PUNTO DE INFLEXIÓN, ¿AHORA SÍ? El ciclo de desacelera­ción de la actividad ha sido más profundo de lo que se esperaba. Por ello, a medida que pasaban los meses, el mensaje de las autoridade­s para contener las malas expectativ­as era mencionar

que la economía iba a tocar fondo en un mes determinad­o y comenzar el punto inflexión hacia la recuperaci­ón. Hace cerca de tres años, el primero en señalar que la economía chilena estaba llegando a un punto de inflexión fue el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Así a fines de 2014 dijo “si todos en promedio pensamos que el próximo año va a ser un año mejor para Chile, no les quepa dudas de que va a ser mejor. Sin embargo eso nunca sucedió. En enero y mayo de 2016, el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, declaraba que “lo peor ya pasó”. No obstante, a la luz de los resultados no se concretó. Alejandro Alarcón, economista de la Universida­d de Chile indica que “hay un inicio de la recuperaci­ón. El punto de inflexión se está marcando a partir del tercer trimestre y el cuarto se va a consolidar”.

Felipe Alarcón subrayó que “definitiva­mente se está marcando un punto de inflexión para la economía. De hecho venimos diciendo esto desde hace tres meses, que empezamos a ver alineación planetaria que apuntaba hacia una recuperaci­ón”.

 ??  ?? Economista U. de Chile
Economista U. de Chile
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile