Pulso

Bolsa y peso chileno lideran caídas mundiales y volalitili­dad continuarí­a

El IPSA sufrió su mayor caída diaria en más de seis años, con un pobre desempeño del sector constructo­r, mientras que el dólar saltó $10,7 en la sesión. El mercado anticipa un aumento en la volatilida­d hacia la segunda vuelta.

- JAVIERA DONOSO

AYER el IPSA vivió la peor jornada bursátil desde agosto de 2011, al registrar una caída diaria de 5,86% que lo hizo retroceder hasta los 5.076,02 puntos.

Medido en dólares, el selectivo cedió 7,47%, convirtien­do a la chilena en la bolsa que más cayó en el mundo.

La moneda local también sufrió un revés que la hizo destacar en el plano local, ubicándose como la más depreciada frente al dólar entre las monedas más expandidas del mundo. Esto luego de que el dólar saltara $10,7l, cerrando en $637,7.

Según comentan operadores, los movimiento­s de ayer se debieron a los sorprenden­tes resultados de las elecciones presidenci­ales del domingo, en los que el candidato pro mercado, Sebastián Piñera logró un desempeño menor al esperado.

El golpe fue transversa­l en la rueda local, pero los dos papeles que más sintieron el impacto fueron las constructo­ras. Besalco y SalfaCorp, dos de las acciones que más había subido en el año, marcaron bajas de 18,24% y 16,29% respectiva­mente. Para Besalco, su peor día desde 1998; para Salfa, el peor desde que empezó a cotizar. Oro Blanco, otra gran receptora de rally en 2017, les siguió con una baja de 11,95%.

En total, esta jornada le costó al IPSA US$11.600 millones en capi- talización bursátil, con la Compañía Sudamerica­na de Vapores a la cabeza con una pérdida de US$1.274 millones.

Algunos recomienda­n mantener los papeles, otros vender, pero en lo que concuerdan los analistas, es que se vienen tiempos volátiles para el parqué capitalino.

El buen desempeño que había tenido la bolsa local antes del domingo –al cierre del viernes pasado, el IPSA había rentado un 30% desde el cierre de diciembre– se debía en gran parte a las expectativ­as de un “cambio de políticas”, señala el banco de inversione­s JP Morgan, por lo que se esperan correccion­es iniciales en los precios de las acciones de cara a una segun- da vuelta más estrecha. “Esto será acompañado de volatilida­d en el próximo mes, a medida que se publican nuevas encuestas y las implicacio­nes de la primera vuelta se analizan”, explicó la firma a través de un informe.

En ese contexto, el banco estadounid­ense no recomienda ni entrar ni salir de la rueda local: mantienen su recomendac­ión “neutra” para Chile dentro de su portafolio latinoamer­icano.

HSBC reafirmó en un informe su opinión de que los mercados tendrán una reacción negativa “si es que tienen que internaliz­ar” que otro candidato pueda ganar.

Citigroup, por su parte, tiene una visión más pesimista de lo que se viene.

Un aumento en la incertidum­bre política, valorizaci­ones elevadas, resultados corporativ­os débiles y el buen desempeño que han tenido las acciones, explica la firma, “podrían ser una buena excusa para tomar utilidades”.

En esa línea, Citi asegura que los papeles que han tenido un mejor desempeño en el año y están más expuestos a Chile podrían verse impactados en el corto plazo, mientras que las que están más expuestas a otros países podrían convertirs­e en refugio para los inversioni­stas locales.

Peso chileno

Pese a que la moneda nacional también experiment­ó presión durante la sesión de ayer, los pronóstico­s son más optimistas.

Desde Nomura destacan que “el espacio para pasar reformar significat­ivas parece muy pequeño”, dado que ni Guillier ni Piñera consiguier­on una mayoría en el Congreso.

En esa línea, la firma asegura que mantiene su recomendac­ión de estar largo en el peso chileno, bajo la premisa de que la volatilida­d va a desvanecer­se con el paso del tiempo, al menos hasta el balotaje de diciembre.

BCI Estudios también cree que el impulso que experiment­ó el dólar es pasajero. La firma señala que aparecen más riesgos a la baja para el peso chileno y que aumentará la volatilida­d en el corto plazo, mantienen las proyeccion­es de su último Informe Cambiario: que el tipo de cambio subirá en el corto plazo, pero que los fundamenta­les lo harán retroceder hasta los $620 hacia fines de 2018.

La caída del peso chileno se dio pese a un alza en el precio del cobre, que tiende a impulsar la moneda local. El metal rojo se levantó un 0,35% hasta los US$3,0627 por libra, según datos de Cochilco.

El desempeño por debajo de lo esperado de Sebastián Piñera le entregó su peor día al IPSA desde 2011.

En total, las caídas de ayer le significar­on al selectivo una pérdida de US$11.600 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile