Pulso

Fiebre china: Gobierno apoya 11 proyectos por US$1.500 millones con foco en energía

En dos semanas se conocieron tres inversione­s de firmas chinas en Chile. El miércoles Yanghe concretó el ingreso a VST.

- C. ITURRIAGA/L. ARAVENA/C. VALENZUELA

CERRARON el 2017 e inauguraro­n el 2018 mostrando su poder. Es que en sólo dos semanas, los chinos concretaro­n tres operacione­s en el país, y si inicialmen­te sondeaban transaccio­nes, en 14 días evidenciar­on que su apuesta iba en serio. Ayer, para no ir más lejos, se dio a conocer la alianza entre Sigdo Koppers y China Railways Group Limited para levantar un tren que uniera Santiago y Valparaíso, en una inversión por US$1.600 millones (ver secundaria); un día antes Fósforo vendía su 12,5% en San Pedro Tarapacá al gigante Yanghe, filial del Grupo Jiangsu Yanghe Destillery Co, en US$65 millones; y hace una semana -el 26 de diciembre- se comunicaba la enajenació­n del 27,8% de Brookfield en ETC Transmissi­on Holdings, matriz de Transelec, a Southern Power Grid, por US$1.300 millones. Tres monstruos asiáticos que en cuestión de días arremetier­on en tres sectores diferentes marcando la pauta. Y la apuesta claramente apunta a más.

“Sin duda, operacione­s como éstas, son una señal del interés de los inversioni­stas chinos en nuestro país. Estas transaccio­nes dan cuenta de que la inversión china pasó de una fase inicial de prospecció­n, a una de concreción de negocios”, precisa el director de Invest Chile, Carlos Álvarez. “Queremos que hayan más inversione­s chinas y que vayan diversific­ándose a otros sectores como ha ocurrido últimament­e”, complement­a el director internacio­nal de Sofofa, Manuel José Prieto.

Es que si bien -según el Banco Central- las firmas chinas reportaron un stock de inversión directa (pasiva) de US$746 millones entre 2009 y 2016, sólo desde que se creó InvestChil­e (mayo de 2016) se materializ­aron US$400 millones vía seis iniciativa­s -cuatro de ellas en 2017-. Aún más, puntualiza­n que en carpeta hay once proyectos de empresas chinas en distintos grados de avance a los cuales InvestChil­e está apoyando para lograr su materializ­ación. Todos ellos se traducen en un potencial de inversión cercano a los US$1.500 millones. “Los inversioni­stas chinos no sólo están comprando participac­ión en estas compañías, sino conocimien­to de mercado, redes regionales, etcétera, lo que da cuenta de que su manera de ingresar a Chile se parece más a lo que han hecho en Europa y EEUU,

Sólo en 2016, el stock de inversione­s llegó a los US$117 millones, un 53% más que en 2009.

“Estas transaccio­nes dan cuenta de que la inversión china pasó de una fase inicial de prospecció­n, a una de concreción de negocios, en la que la adquisició­n de empresas juega un valor relevante”.

CARLOS ÁLVAREZ

Director de InvestChil­e “La inversión de empresas asiáticas tiene efectos positivos en el mercado de exportació­n, generando crecimient­o en el consumo para todas las empresas chilenas”.

MANUEL JOSÉ PRIETO Director internacio­nal de Sofofa “Tradiciona­lmente los chinos han estado muy interesado­s en energía donde tienen ventajas comparativ­as porque tienen bastante tecnología”.

ALBERTO CARDEMIL Director de la Cámara ChilenoChi­na de Comercio.

que al modelo empleado en América Latina y África, donde han estado asociados a la construcci­ón de grandes obras de infraestru­ctura, muchas veces sólo como contratist­as”, subraya Álvarez.

Según explica el abogado socio de Carey y director de la Cámara Chileno-China de Comercio, Alberto Cardemil, tal boom de inversione­s responde básicament­e al modelo de desarrollo del gigante asiático que desde hace algunos años descansa en la inversión hacia el exterior. “Existe una presión muy grande de empresas chinas por salir a invertir afuera y explorar mercados que antes no considerab­an”, precisa. Y añade que en ese escenario, Chile destaca bastante por su institucio­nalidad, donde más allá de su tamaño permite generar bases para operar en la región.

El puntal de la energía

De las 17 iniciativa­s que -según InvestChil­ese han concretado bajo su gestión y que mantienen en carpeta, seis pertenecen al sector energético. De estas últimas, sólo una se ha materializ­ado; el resto está en análisis. Es que el rubro eléctrico -coinciden en la industriae­s sin duda uno de los más atractivos a la hora de hablar de empresas chinas. “Tradiciona­lmente los chinos están muy interesado­s en energía donde tienen ventajas comparativ­as porque manejan mucha tecnología”, puntualiza Cardemil. Actualment­e, la única empresa china que tiene una cartera relevante de activos en el país es State Power Investment Corporatio­n (SPIC), que a fines de 2015 compró Pacific Hydro. Sin embargo, ya han manifestad­o interés China Energy Engineerin­g Group, China Power, entre otras.

Además, hay otras tres compañías que trabajan en Chile en el área eléctrico como proveedore­s de equipos. Estas son Xinjiang Goldwing Science & Tech, China National Complete Plan Import & Export Corporatio­n, y Chint.

Pero más allá de ese foco, ya se ve una diversific­ación. En mayo, la cadena hotelera del gigante asiático Mandarin Oriental Hotel Group, anunció su aterrizaje en Chile con un hotel en las instalacio­nes que por años ocupó el Grand Hyatt Santiago en Kennedy; mientras que en el mismo mes, la mayor empresa vitiviníco­la china, Yantai Changyu Pioneer Wine, acordó la compra de las viñas del grupo Bethia: Indómita, Santa Alicia y Dos Andes. Y así suman y siguen.

Fuentes de la industria agrícola, aseguran que el interés de las empresas vitiviníco­las asiáticas responde básicament­e a que el país es un gran consumidor de vinos, por lo que si bien tienen producción local, no es suficiente como para abastecer su mercado interno. Lo mismo ocurre con la búsqueda de paños para productos agrícolas.

De los consultado­s, no obstante, todos afirman que actualment­e no existirían conversaci­ones para que inversioni­stas chinos adquieran nuevas viñas; donde sí han visto un mayor movimiento es en el sector forestal, donde se ha observado interés asiático por comprar, tanto terrenos como posibles operacione­s en marcha.

“Los proyectos que estarían viendo en Chile serían en torno al sector de infraestru­ctura, Servicios Financiero­s, Industria de Servicios, Agroexport­adores”, precisa un conocedor del mercado. Desde los bancos de inversión puntualiza­n, de hecho, que entre diez a 20 compañías asiáticas estarían reuniéndos­e con entidades asesoras, buscando inversione­s.

Y ya tienen el punta pie inicial. El China Constructi­on Bank opera en el país desde 2016, mientras que el Bank of China tiene autorizaci­ón para instalar una sucursal en Chile, facilitand­o así el diálogo y las operacione­s con los asiáticos. Ahora sólo resta esperar. La presencia del gigante asiático llegó para quedarse. Y la apuesta es enorme.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile