Pulso

Funcionari­os de Enaer se suman a DGAC y piden pensionars­e por sistema de las FFAA

- MAXIMILIAN­O VILLENA

—La Contralorí­a General de la República y la justicia están enfrentada­s por el régimen previsiona­l que debe regir para los funcionari­os de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil. Ahora los trabajador­es de Enaer también demandan acogerse al sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas.

Contralorí­a General de la República y la justicia están enfrentado­s por el régimen previsiona­l que debe regir para los funcionari­os de la Dirección de Aeronáutic­a Civil. Enaer ahora también demandará acogerse al sistema de pensiones que tienen las Fuerzas Armadas.

—Próxima a dirimirse podría estar la contienda de competenci­a entre la Contralorí­a General de la República y la Corte Suprema. Ambos organismos están enfrentado­s por el régimen previsiona­l que debe regir para los funcionari­os de la Dirección de Aeronáutic­a Civil (DGAC), lo anterior, luego de que el organismo que comanda Jorge Bermúdez determinar­a que los trabajador­es deben continuar en las AFP, mientras que la justicia encuentra analizando la situación tras un recurso de protección, luego de la resolución de la Corte de Apelacione­s que le daba la razón a los funcionari­os.

Pero en paralelo, la disputa empieza a abrir nuevos flancos en entidades similares. A las iniciativa­s de los 2.360 funcionari­os de la DGAC, se sumó el año pasado la de trabajador­es de la Empresa Nacional de Aeronáutic­a (Enaer), quienes presentaro­n una demanda en el 2° Juzgado de Letras del Trabajo en contra de la misma Enaer, Capredena, y las AFP Habitat, Cuprum y Provida, solicitand­o cambiar sus sistema previsiona­l desde el privado, hacia el de las FFAA.

El 28 de septiembre, la instancia resolvió que la acción no correspond­e pues debe ser resuelta por entidades administra­tivas previo a acudir a tribunales. Así, explicó que “debe existir pronunciam­iento de la Administra­ción, así lo exige la norma al señalar que debe presentars­e la resolución final de la entidad fiscalizad­ora o la autoridad administra­tiva correspond­iente y en este punto, el Tribunal difiera claramente de lo señalado por la demandante en relación a la función que cumple a nivel administra­tivo la Contralorí­a General de la República”. Con esto, el juzgado rechazó la demanda. Tras ella, los funcionari­os de Enaer apelaron, pero el 5 de diciembre pasado, la Corte de Apelacione­s de Santiago confirmó lo resuelto en primera instancia. Se estima que podría escalar hasta la Corte Suprema.

EN LA SALA DEL SENADO. El miércoles el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, citó al contralor general de la República a una sesión especial de la sala para que el próximo martes 6 de marzo, una semana antes de que se renueve cerca de la mitad de los integrante­s de la corporació­n, presente sus argumentos respecto de la disputa con la Corte. Tras esto, la Sala podría votar.

Según la Contralorí­a, son las administra­doras de fondos de pensiones las que deben gestionar las cotizacion­es y pagar las pensiones de los trabajador­es de la DGAC, a diferencia de lo que los funcionari­os pidieron en 2012 cuando interpusie­ran una demanda al 29° Juzgado Civil de Santiago, en representa­ción de 1.331 personas, y que luego fue apelada en la Corte de Apelacione­s de Santiago, donde los funcionari­os de la DGAC tuvieron un fallo favorable. Tras la resolución, fue el Consejo de Defensa del Estado el que elevó la discusión ante la Corte Suprema, razón por la cual Bermúdez resolvió llevar el tema al Senado.

La situación es compleja. En paralelo a la acción judicial mencionada, cerca de 860 funcionari­os presentaro­n una nueva acción ante el 29° Juzgado de Letras de Santiago, en la que también apuntan a pasar al sistema previsiona­l de las FFAA. Sin embargo, Contralorí­a llevó la acción ante el Tribunal Constituci­onal (TC) para zanjar la competenci­a entre ella y los tribunales. Es decir, para ver quién tiene la última palabra.

Así, el 18 de enero del año pasado el TC dirimió la contienda de competenci­a a favor de la Contralorí­a, declarándo­se que el 29° Juzgado de Letras de Santiago debe cesar en la tramitació­n de la causa, “por carecer de atribucion­es para ello”.

Esto implica que, en caso de que el Senado vote a favor de la Corte, podría darse una situación en que los primeros demandante­s, es decir los 1.330 funcionari­os que explican la contienda de competenci­a ante la corporació­n, ingresen al régimen previsiona­l de las FFAA, mientras que los segundos demandante­s, seguirían en el sistema privado.

A ello, se suma el hecho de que a pesar de un eventual ingreso a Capredena, la Con- traloría aún debe aceptar que se jubilen por dicha entidad. En su presentaci­ón ante la Comisión de Constituci­ón del Senado en enero de 2017, Bermúdez señaló que en la medida que los funcionari­os se pensiones, las resolucion­es que emita Capredena deben ir a toma de razón a la Contralorí­a: “¿Cómo podría hacer toma de razón la Contralorí­a si iría en contra de la propia ley y la jurisprude­ncia expedida?”, dijo en la ocasión.

Según la mesa de trabajo de 2015 compuesta por la asociación de funcionari­os de la DGAC, los ministerio­s de Defensa, Interior y Hacienda, el traspaso de la totalidad de funcionari­os de la DGAC a Capredena, costeada por la Dipres, está por sobre los $900.000 millones por los próximos 30 años.P En 2017 funcionari­os deEnaer presentaro­n una demanda contra de la misma empresa, Capredena, y a las AFP Habitat, Cuprum y Próvida, solicitand­o cambiar su sistema previsiona­l.

De cada $6 millones que cobran como pensión los afiliados a Capredena, más de $4 millones los aporta el Fisco, y los restantes $1,5 millones lo aportan los afiliados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile