Pulso

Socialab se capitaliza y suma a Jorge Errázuriz, Sergio Cardone y Hernán Besomi

Incubadora de Empresas B oferta el 25% de su propiedad. Empresario­s han desembolsa­do $60 millones y se la juegan por esta plataforma de emprendimi­entos del futuro.

- LUISA NAVEA

—Partió como fundación, pero hace dos años Socialab se transformó en una empresa B, que además de detectar y apoyar emprendimi­entos de alto impacto que generen valor público y económico, hoy busca transforma­rse en una incubadora de este tipo de empresas. Pero para ello debían escalar un nuevo peldaño.

La plataforma de innovación presente en otros cinco países además de Chile debía cambiar de modelo de negocio, crecer y exportarse. ¿Pero cómo hacerlo? Fundada por Julián Ugarte, hoy director de Socialab, junto Matías Rojas, quien se desempeña como gerente general, y Andrés Iriondo, director comercial, tomaron la decisión de abrir su emprendimi­ento y capitaliza­rse.

Así, la primera capitaliza­ción pública de Socialab -valorizada en $1.000 millonesse­rá de $250 millones a $300 millones, lo que representa el 25% a 30% de la compañía. La inyección de recursos nuevos partieron este mes con el fichaje del fundador del banco de inversione­s Celfin Capital (BTG Pactual), Jorge Errázuriz, quien desembolsó ayer $20 millones por el 2% de las acciones, al igual La sociedad está presente en Argentina, Colombia, México, Uruguay y Guatemala. que el presidente de Mall Plaza, Sergio Cardone y el fundador de la constructo­ra EBCO, Hernán Besomi. “Todos ellos han invertido en Socialab para hacer una red de apoyo al emprendimi­ento más po- tente”, afirma Ugarte.

A esta lista también se suman importante­s emprendedo­res que han invertido en este proyecto: la directora del Scotiabank y presidenta de Mujeres del Pacífico –B Corp, Fernanda Vicente; Juan Pablo Larenas, fundador de Empresas B; Leo Prieto, fundador de Betazeta y el blog FayerWayer; Komal Dadlani, la fundadora de la aplicación para celular Lab4U y Cristián Mackenna, fundador del diario online El Definido.

El empujón para que Socialab pasara de fundación a empresa lo dio la presidenta de Asecha, Alejandra Mustakis, quien hace dos años invirtió $100 millones por el 10% de participac­ión de Socialab, pero los fundadores advierten que en esta ocasión solo se necesitan 500 mil para participar en la sociedad.

Respecto a los ingresos obtenidos, Socialab obtuvo el año pasado $400 millones y esperan alcanzar en 2020 los $1,000 por ventas de servicios, convocator­ia, talleres, servicios de transferen­cia de financiami­ento digital y están levantando este capital para multiplica­r su capacidad de acción, cuenta Matías Rojas.

Pero sobre todo les permitirá la detección de proyectos e integració­n de esos Star-Ups con empresas, con gobierno, añade Andrés Iriondo. Un ejemplo de ello es el convenio que cerró Socialab con Caja de Compensaci­ón Los Andes, en el cual hicieron de puente entre los startups que tenían proyectos para mejorar la calidad de vida de los pensionado­s y la compañía. Así comenzó a operar Service Senior, una plataforma que da micro empleo a las personas que están jubiladas y que les es difícil encontrar empleo, cuenta Rojas.

La meta de los socios fundadores va más allá de que la empresa sea sostenible, sino que también sea rentable a través de un aumento de capital inteligent­e. “Estamos generando una red de gente motivada que entiende este tema y que nos ayudará a llevar a Socialab a otro nivel, de

tal manera que los proyectos escalen a nivel gobierno, crucen las fronteras. Pero para ello debemos tener un nivel de conexiones e inteligenc­ia que hoy nuestra organizaci­ón no ha tenido”, cuenta.

En la actualidad, esta empresa B ha apoyado 574 iniciativa­s, pero sólo en cuatro de ellas tienen participac­ión accionaria, por lo tanto con este nuevo grupo de socios buscarán participar en las 200 empresas que recluten de aquí a tres años más. “Eso significa que los empresario­s y socios de Socialab tendrán la oportunida­d de invertir en ellas. Tiene que haber un privilegio por haber apostado en esta plataforma de los emprendimi­entos del futuro”, dice Iriondo

¿Pero qué motiva a estos empresario­s sumarse a este tipo de negocios? Jorge Errázuriz cuenta que los empresario­s que están invirtiend­o en este tipo de empresas lo hacen para salir del subdesarro­llo. “Para que el emprendimi­ento se desarrolle y florezca en distintos ámbitos, debe ser accesibles a todos. Es meritocrát­ico. Quien tenga una buena idea, una buena capacidad de trabajo y es innovador, se le puede apoyar. Es democratiz­ar el emprendimi­ento ”. P

 ?? FOTO REINALDO UBILLA ?? Matías Rojas, el empresario Jorge Errázuriz, Julián Ugarte y Andrés Iriondo.
FOTO REINALDO UBILLA Matías Rojas, el empresario Jorge Errázuriz, Julián Ugarte y Andrés Iriondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile