Pulso

Acciones financiera­s: el sector favorito de los fondos locales en el mercado brasileño

El Bovespa alcanzó ayer un nuevo máximo histórico, pero analistas advierten de riesgo político.

- JAVIERA DONOSO

EL último tiempo ha sido generoso con las acciones brasileñas. Ayer, luego de registrar su novena sesión consecutiv­a al alza, el índice Bovespa alcanzó un nuevo nivel récord en los 78.647,42 puntos.

En los últimos meses, Brasil se ha convertido en uno de los destinos preferidos para los flujos a través de ETF. Según datos recopilado­s por Bloomberg, el gigante latinoamer­icano es el sexto mercado que ha recibido un mayor flujo neto en tres meses, con una entrada de US$1.044 millones (ver gráfico) a través de 30 vehículos de inversión pasiva.

Dentro de las carteras de los fondos de inversión y fondos mutuos orientados al mercado brasileño de las administra­doras chilenas, el sector financiero es el favorito.

En el portafolio del fondo de inversión Absoluto Brasil Equity de BTG Pactual, este rubro es el más pesado, con una ponderació­n de 21,49%, con Itausa Ivestiment­os y Banco Bradesco entre sus principale­s posiciones.

A nivel de fondos mutuos, BICE Inversione­s tiene un 16,3% de su vehículo en acciones financiera­s, con preferenci­a por Itaú Unibanco y Bradesco. El accionario brasileño de Santander Asset Management tiene un tercio de su patrimonio (33,67%) en el sector, mientras que el fondo mutuo BCI Brasil tiene una ponderació­n de 42,6% para este tipo de acciones en su cartera.

El encanto del mercado brasileño viene por el lado de sus perspectiv­as de recuperaci­ón.

Según destaca Anthony Mlynarz, gerente de inversione­s internacio­nales de MCC, la economía del país logró volver a crecer al 1% el año pasado, después de sufrir entre 2015 y 2016 la peor recesión de su historia. En su opinión, es un buen momento para tomar posición en la bolsa paulista.

“Creemos que hay factores cíclicos internos y externos que van a permitir que Brasil pueda crecer del orden de 3% el 2018”, señala el ejecutivo, agregando que esto “sin duda va a tener un impacto positivo en las utilidades de las empresas, princi- palmente aquellas que están enfocadas en la economía doméstica más que en el sector exportador”.

Riesgo hay. Aunque tiene buenas perspectiv­as para ese mercado, Mlynarz destaca la incertidum­bre que aún cubre a los candidatos para las elecciones presidenci­ales de octubre, además de la posibilida­d de que la Reserva Federal de EEUU opte por un proceso de normalizac­ión de política monetaria más agresivo, lo que podría gatillar una salida de flujos desde mercados emergentes.

Otros agentes del mercado están más dudosos.

Para Ricardo Fernández, portfolio manager de acciones Latam de Euroameric­a, la clave es la cautela: no recomienda meterse al mayor mercado de la región antes del 24 de enero, momento en que un Tribunal local emitirá su fallo sobre el ex presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, lo que definirá si es que podrá ser candidato presidenci­al o no.

Despejada esa variable, Fernández destaca que la gran mayoría de los sectores se perfilan atractivos, pero que no le ve atractivo al sector financiero, dada la baja en la tasa de referencia en el país.

La directora de análisis económico-financiero del banco mexicano BASE, Gabriela Siller, cree que es mejor quedarse fuera de Brasil, citando la inestabili­dad política, una todavía posible destitució­n del presidente Michel Temer y el hecho de que la reforma al sistema de pensiones de su administra­ción sigue sobre la mesa. Para la ejecutiva, es poco probable que esta iniciativa, que alivianarí­a las cuentas públicas del país, sea aprobada, dado su alto costo político. “Ante esto, la probabilid­ad de que las agencias calificado­ras recorten la nota crediticia de la deuda soberana de Brasil incrementa”, destaca.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile