Pulso

Ventas de autos nuevos anotan su mejor año desde 2013

Analizando el comportami­ento de la región el año pasado, el banco de inversione­s publicó una lista de consejos.

- JAVIERA DONOSO

DESPUÉS DE un año redondo para los activos de riesgo, los agentes del mercado miran con optimismo el 2018 para la bolsas de América Latina, aunque recalcan las virtudes de la selectivid­ad.

En este contexto, Bank of America Merril Lynch opina que el último año puede entregar lecciones valiosas para aplicarlas de aquí a diciembre. El banco de inversione­s estadounid­ense condensó lo que aprendió en 2017 en diez puntos clave para los próximos meses.

Temblores políticos

BofA ML destaca que en la región los shocks políticos mueven a los mercados fuertement­e. Durante el año pasado, algunas de las correccion­es diarias más grandes en Latinoamér­ica se generaron por eventos políticos, como posibles destitucio­nes o sorpresas electorale­s. Con elecciones relevantes en Brasil, México y Colombia, hay que prepararse para la volatilida­d.

Aprovechar correccion­es

Después de la caída viene la oportunida­d, recuerda la firma. Tras las marcadas bajas diarias por shocks políticos, los mercados se levantaron fuertement­e. “En Brasil, desde el sell-off al peak YTD, los retornos en dólares fueron de 34%; 14% en Chile; y 9% en Perú”, resaltó la compañía, aunque destacó que “en estos casos, el resultado de estos shocks políticos fue benigno, apoyando a los mercados”.

Ojo con “temas globales”

Los temas disruptivo­s también tienen un impacto en la región, como lo probaron Soquimich y Vale en el caso de los vehículos eléctricos. Lo mismo sucedió en el caso de las tecnológic­as Mercado Libre y Magazine Luiza. Para BofA, otros temas relevantes para la región serán el cambio climático, que podría afectar a los productore­s de etanol y azúcar, y educación.

El efecto commoditie­s

Entre los países latinoamer­icanos, la cotización de las materias primas todavía influencia­n a sus activos, con una correlació­n “que sigue siendo relevante” entre sus precios y los índices bursátiles de la región. “A medida que nos adentramos en 2018, nuestros equipo de commoditie­s espera que los precios se mantengan relativame­nte estables, así que no se espera un impulso relevante como en 2018”, explica el banco de inversione­s, aunque señala que de todos modos son “importante­s de monitorear”.

Ante las dudas...

Frente a la incertidum­bre, la compañía dice que es importante quedarse con las empresas conocidas, citando el caso mexicano. En el país más incierto de la región entre la elección de Donald Trump en EEUU, miedo por la renegociac­ión del NAFTA, una desacelera­ción económica y una caída en la moneda, las acciones más rentables fueron Walmex, Arca y AMX, papeles “líquidos, con amplia cobertura y en general inmunes a la volatilida­d del peso mexicano”.

Sobre el consenso

Una lección del año pasado para tener en mente en 2018 es que el consenso del mercado eventualme­nte ajusta las expectativ­as. “Después de cinco años del consenso ajustando a la baja sus estimacion­es, los analistas hicieron lo contrario en 2016 y ajustaron las estimacion­es al alza”, explica BofA. El año pasado, el consenso dio en el clavo, manteniend­o las estimacion­es de EPS para el índice MSCI Latin America del principio al fin del año.

Ir con los datos

Para 2018, el banco de inversione­s recomienda “no pelear con los datos”. Desde junio de 2016, cuando la “Ola Global” –una medición de tendencias en la actividad económica global– llegó a su punto más bajo, las acciones latinoamer­icanas han subido un 37%. Actualment­e, los datos apuntan a una recuperaci­ón sostenida, con la Ola Global marcando 19 meses consecutiv­os al alza.

Rotación a acciones

BofA llama a la paciencia en cuanto a la rotación desde activos de renta fija a la renta variable, destacando que el asset allocation en acciones se mantiene bajo. Pese a los fuertes flujos registrado­s el año pasado, menos de un 10% de los portafolio­s de fondos mutuos en Brasil está invertido en estos activos, por ejemplo, frente al 18% que registraba­n en 2010.

Seguir a los fondo PE

“En lo que los fondos de private equity están invirtiend­o hoy, podría ser en lo que vas a invertir mañana”, comenta Bank of America. El banco recalca con el caso del mayor mercado en la región: en un año de boom de IPO en Brasil, cerca de dos tercios fueron respaldado­s por fondos de private equity. En el último punto álgido de aperturas en bolsa, 2007, fueron menos del 50%.

Volver al mercado

Mirando el caso argentino, si hay algo que el 2017 demostró es que “nunca es muy tarde para volver al mercado”. Para BofA, una lección importante para este año se desprende del país trasandino, que 16 años después de caer en default con su deuda soberana, tiene la bolsa más rentable (ver gráfico) y casi se ha duplicado en dólares desde principios de 2016, cuando Mauricio Macri llegó al poder.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile