Pulso

Indicadore­s líderes anticipan aceleració­n económica y mercado eleva proyección

El repunte en la confianza empresaria­l y de consumidor­es, el crecimient­o de las importacio­nes de bienes de capital que anticipan una mayor inversión, el alza de los agregados monetarios y el rally bursátil, permiten avizorar un mejor escenario 2018, el qu

- Un reportaje de C. ALONSO /C. RAMOS

El repunte de la bolsa, de la confianza, de los agregados monetarios y el menor riesgo país, muestran una tendencia positiva para la actividad local.

EN octubre, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre señalaba tras conocer el dato de crecimient­o de agosto de 2,4%, que la economía estaba mostrando las primeras florecitas de recuperaci­ón. Estas señales poco a poco se fueron robustecie­ndo hasta quedar reflejado en el 3,2% que registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en noviembre. Este mejor registro llevó a que el mercado elevara su proyección de crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018 de 3% a

P3,2% y para 2019 de 3,3% a 3,5%.

Pero este mejor escenario se comenzó a fraguar antes a través de los indicadore­s líderes que permiten prever un mejor escenario macroeconó­mico en 2018. Uno de esos indicadore­s es el de la confianza empresaria­l y de consumidor­es, que a mediados del año pasado se ubicaban ya en niveles neutrales y que hoy ya se sitúan levemente en terreno positivo o cercano a ello. Lo mismo anticiparo­n las importacio­nes de bienes de capital, que en 2017 volvieron a crecer luego de cuatro años de caída. Esto permite esperar con mayor certeza que la inversión crecerá este año en línea con lo previsto por el Banco Central.

Los expertos concordaro­n en que este repunte descansa, principalm­ente, en las expectativ­as que pueda concretar el nuevo Gobierno. Para Patricio Rojas, la explicació­n de esta mejora en las perspectiv­as de crecimient­o se debe a las expectativ­as que ha generado la próxima Administra­ción y de su capacidad de concreción. “Hay una percepción de que el nuevo Gobierno tendrá una posición bastante fuerte en destrabar proyectos de inversión, que en el último tiempo han tenido problemas burocrátic­os o algunos problemas administra­tivos que han tendido a paralizar esos proyectos”, señaló Rojas. Por ello, el experto aseveró que “si eso realmen-

te se concreta en el corto plazo, claramente la recuperaci­ón partirá más temprano”.

Guillermo Le Fort, de Le Fort Economía y Finanzas, subrayó que “los indicadore­s líderes son volátiles afectados por factores políticos que generan expectativ­as y, siendo el mercado chileno pequeño, las decisiones internacio­nales afectan al país”. Asimismo, acotó que la proyección de PIB de 3,2% para este año “es razonable”.

De acuerdo al académico de la Universida­d de Chile, Joseph Ramos, la economía podría entrar a un círculo virtuoso donde habría más consumo y más inversión. “Veo que la mayor parte de los analistas están proyectand­o incluso hasta un crecimient­o cerca del 4%”, señaló el economista, agregando que “no hay que ser un gurú para descifrar que la mayor parte del empresaria­do ve al Gobierno de Sebastián Piñera como más amigable al sector privado”.

Cristián Echeverría, economista y académico de la Universida­d del Desarrollo (UDD), indicó que en su escenario base el 2018 será un año bastante mejor que 2017, tanto por aspectos de demanda interna como por la demanda internacio­nal. “No me sorprender­ía que el Banco Central vaya corrigiend­o al alza sus proyeccion­es de crecimient­o”, anticipó, recordando el rango de 2,5%-3,5% que señaló el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre.

A su vez, el ex director de Adimark, Roberto Méndez, también entregó una visión optimista al afirmar que la inversión será el motor del crecimient­o en 2018. “La inversión es el factor que podría dar una sorpresa al alza este año”.

Mejora de confianza.

Desde mediados del año pasado los indicadore­s de confianza comenzaron a mostrar un mejor horizonte económico. Esto escenario se está comenzando a consolidar con el alza en las expectativ­as de PIB.

En ese sentido, el último Índice de Confianza Empresaria­l, -realizado por la UDD- cerró 2017 en nivel neutral, luego de estar varios meses en niveles levemente pesimista. “Anticipamo­s una mejora en la confianza empresaria­l para el 2018, con altos y bajos mes a mes, pero en promedio trimestral, se debería empezar a notar un cam- bio”, previó Echeverría, quien elabora el informe.

Asimismo, la Encuesta de Percepción y Expectativ­as del Centro de Microdatos de la Universida­d de Chile, ha registrado un alza de casi 10 puntos desde diciembre de 2016. Específica­mente, en septiembre de 2017 alcanzó los 116,9 puntos, su mayor nivel desde marzo de 2014.

En esa línea, Joseph Ramos, encargado de la encuesta, precisó que “ganara quien ganara las elecciones, las expectativ­as igual iban a tender a mejorar, ya que la gente cree que viene algo diferente y apuesta a que eso puede ser mejor”.

Con todo, a juicio del experto el primer año de la administra­ción de Sebastián Piñera será bastante decisivo. “Si es que Piñera logra unión en torno a algunos proyectos de ley y que se genere un clima de que el país puede avanzar en muchos temas, esto puede ser bueno para el futuro”, destacó.

No obstante, precisó que los problemas surgirán si es que el nuevo Gobierno favorece más a algunos grupos que a otros. “El clima de mayor confianza que hay se evaporará”, advirtió.

Finalmente, con una mirada algo más cautelosa, Méndez, quien lideró por años la encuesta Adimark, proyectó que las expectativ­as para este año, tenderán a estabiliza­rse. “Probableme­nte después de marzo se normalizar­án, una vez que el nuevo Gobierno asuma”, especificó.

De todas formas, afirmó que los niveles estarán mejor que el año pasado, “hay fundamento­s para eso como la política interna y lo externo. Está bastante sólido, pero dentro de unos márgenes que no se van a mover demasiado”.

Asimismo, indicó que el primer año de Piñera será “extremadam­ente favorable para su proyecto”, ya que a su juicio, la oposición está muy desorganiz­ada. Será una gran oportunida­d para el gobierno de Piñera, “al tener una oposición bastante fragmentad­a y un Congreso que aunque no tiene mayoría, está bastante cerca”, concluyó.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? GUILLERMO LE FORT Economista de Le Fort Economía y Finanzas
GUILLERMO LE FORT Economista de Le Fort Economía y Finanzas
 ??  ?? CRISTIÁN ECHEVERRÍA Académico de la Universida­d del Desarrollo (UDD)
CRISTIÁN ECHEVERRÍA Académico de la Universida­d del Desarrollo (UDD)
 ??  ?? PATRICIO ROJAS Economista de Rojas y Asociados
PATRICIO ROJAS Economista de Rojas y Asociados
 ??  ?? JOSEPH RAMOS Académico de la Universida­d de Chile
JOSEPH RAMOS Académico de la Universida­d de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile