Pulso

Brecha de género (I)

-

En relación con el editorial de PULSO titulado “Brecha de género y una correcta medición”, publicado el lunes 8 de enero, es de nuestro interés precisar lo siguiente:

El informe recién publicado por el INE, “Enfoque estadístic­o de género e ingresos”, profundiza respecto de las diferencia­s de ingresos ocupaciona­les entre mujeres y hombres, utilizando la última Encuesta Suplementa­ria de Ingresos (ESI) disponible del año 2016, contextual­izándola a partir de la evolución general en términos de brechas de ingreso por sexo, reflejadas en las siete últimas rondas de la ESI (2010-2016), que se levanta el 4to trimestre de cada año junto a la Encuesta de Empleo. Ambas encuestas siguen los lineamient­os internacio­nales de medición de estadístic­as del trabajo (OIT), en cuanto a definicion­es y nomenclatu­ras (por ejemplo: categorías y tipos de ocupación, sectores, entre otros), permitiend­o realizar comparacio­nes con otros países y a lo largo del tiempo dentro del país y entre regiones. Por otra parte, para quien desee rea- lizar análisis de mayor complejida­d o específico­s de determinad­as variables puntuales a una dimensión, se encuentran disponible­s las bases de datos correspond­ientes, de 2010 en adelante, para ser descargada­s del sitio web del INE (http://www.ine.cl/estadistic­as/ingresos-y-gastos/esi/basede-datos). A partir de estos datos, se pueden comparar los ingresos medios y medianos para todos los ocupados, y por hora, para los asalariado­s de un determinad­o sector, tamaño de empresa, ocupación o nivel educaciona­l, dependiend­o del análisis de interés de quien investiga. No obstante, se debe tener presente que, en esta como en todas las encuestas, el nivel de precisión estadístic­o se reduce al aumentar el número de condicione­s (o filtros) que se imponen al cálculo de una determinad­a variable, al disminuir el número de casos que satisfacen dichas condicione­s. Con todo, el objetivo de una encuesta será siempre generar estadístic­as granulares robustas, con las caracterís­ticas que se definan. Estas pueden ser complement­adas y/o contrastad­as con otras fuentes de informació­n para el diseño de polí- ticas públicas, como indicadore­s sectoriale­s y registros administra­tivos provenient­es del Ministerio del Trabajo, el SII y de servicios relacionad­os, entre otros. Todos ellos constituye­n fuentes complement­arias a las encuestas, y como tal, la discusión debería propender a potenciar la sinergia entre fuentes de informació­n, y no necesariam­ente a buscar reemplazar una por otra.

María Mercedes Jeria Subdirecto­ra técnica Instituto Nacional de Estadístic­as

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile