Pulso

¿En qué áreas se puede avanzar más fácil?

-

Consideran que una política regulatori­a homogénea del sector financiero sería una gran contribuci­ón. Economista de la división de estudios regionales del FMI tual”, sostuvo Kimberly Beaton, economista en el Departamen­to del Hemisferio Occidental del Fondo.

Es ella quien pone el énfasis en las persistent­es e importante­s “barreras geográfica­s, que también deja en evidencia la falta de una infraestru­ctura integrada que ayude a superarlas”. Economista en el Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI

RECOMENDAC­IONES. Para abordar el desafío, Carlos Caceres, economista de la división de estudios regionales del mismo organismo, planteó que “el sector público tiene que generar el ambiente propicio para que el sector privado pueda integrarse si tiene un ‘business case’”. En ese marco, Beaton acota que “viendo ejemplos internacio­nales, se observa que la integració­n en muchos casos ha sido liderada por el sector privado, con ésta jugando el rol de poner las políticas públicas que lo faciliten”.

En la misma línea, considera que en el sector financiero se puede avanzar más fácilmente si los países latinoamer­icanos comienzan a alinear la regulación con las mejores prácticas a nivel mundial. De hacerlo, Caceres destacó que hay un doble beneficio: “mejoran los propios marcos regulatori­os, haciendo a nuestros sistemas más robustos, y se homogeniza­n las normas, lo que podría conllevar a una facilitaci­ón de las transaccio­nes financiera­s intra países, reduciendo los costos”.

En la contrapart­e, se reconocen obstáculos mayores en ciertos sectores de suma importanci­a para una integració­n regional. “Sí hay áreas que muchos entes privados mencionan, pero que son mucho más difíciles de coordinar. Un ejemplo es el área fiscal, donde conseguir una política homogénea es complejo, incluso para regiones mucho más integradas como la zona euro”.

GLOBALIZAC­IÓN. Ambos expertos del FMI destacaron que la integració­n de América Latina se vuelve hoy más importante que nunca dado el ímpetu anti globalizac­ión que ha surgido en algunos países desarrolla­dos. subrayaron, no por eso deben cesar los esfuerzos por progresar en acuerdos con el resto del mundo. “No queremos ver la regionaliz­ación como un sustituto de la globalizac­ión”, señaló Caceres.

Asimismo, consideran positivos los pactos subregiona­les como el Mercosur o la Alianza del Pacífico, considerán­dolos como un punto de partida para conseguir una integració­n generaliza­da en el continente. “Reconocemo­s que dada la realidad política de la región en este momento es difícil avanzar en integració­n en el mediano plazo. Sin embargo, hemos visto algunos esfuerzos de los dos mayores bloques (Alianza del Pacífico y Mercosur) en los años recientes”, indicó Beaton.P

KIMBERLY BEATON

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile