Pulso

Consejo para la Transparen­cia alista instructiv­o de probidad para el nuevo gabinete

Fideicomis­o ciego, lobby, enajenació­n de activos o renuncia de participac­ión en sociedades, son parte de los temas que la entidad incluyó en un documento que será distribuid­o en los próximos días a los 23 miembros del elenco ministeria­l del futuro gobiern

- HERNÁN LÓPEZ

—Informativ­o busca delimitar obligacion­es y responsabi­lidades, tanto a nivel personal como institucio­nal, para los nuevos ministros.

—Hoy, los miembros del Consejo para la Transparen­cia ajustarán los últimos detalles de una cartilla que, en los próximos días, el organismo le enviará a todos los miembros del gabinete del futuro gobierno de Sebastián Piñera. La iniciativa busca que los 23 nuevos ministros puedan conocer y estudiar en profundida­d -de aquí al 11 de marzo próximo- cuáles son sus obligacion­es y responsabi­lidades en materia de probidad y transparen­cia. Tanto a nivel personal como a nivel ministeria­l.

En las últimas semanas, el Consejo ha promovido una serie de acciones para la cautela de esas normas. Un ejemplo es la recomendac­ión de la entidad al gobierno saliente -a través de un oficiopara que los organismos públicos “conserven respaldo institucio­nal” de los funcionari­os y la Presidenci­a mantenga originales o copias de la correspond­encia que llegó durante el período.

Ahora, la recomendac­ión va dirigida al gobierno saliente. El documento incluye ocho temas que los secretario­s de Estado tienen que manejar en detalle. Entre ellos está la enajenació­n de activos o renuncia de participac­ión en sociedades, fideicomis­o ciego, lobby, declaració­n de patrimonio de intereses, el derecho de acceso a la informació­n y la transparen­cia activa.

La cartilla del Consejo para la Transparen­cia va dirigida especialme­nte a quienes, por primera vez, ocuparán cargos en un gabinete ministeria­l. De los 23 miembros, 6 de ellos ejercerán por segunda vez.

“Queremos que el nuevo gobierno y sus autoridade­s sepan, antes de asumir, la diversidad de obligacion­es que tienen en materia de transparen­cia y probidad. Sabemos que no es fácil y que las exigencias son muchas, por eso la relevancia de que tengan tiempo para prepararse, estudiar sus obligacion­es y buscar los mecanismos para cumplir bien”, explicó a PULSO el presidente del organismo, Marcelo Drago.

DEBERES Y SANCIONES. A diferencia de lo que ocurría en 2010, cuando la declaració­n de patrimonio era una promesa sin una obligación legal detrás, en junio de 2016 entró en vigencia la Ley 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Interés, que dispone la constituci­ón de un mandato especial de administra­ción de cartera de valores.

La legislació­n, que fue presentada en 2011, durante el primer gobierno de Piñera, reactivó su tramitació­n en 2015 tras conocerse una serie de casos de financiami­ento irregular de la política.

“El mandato se deberá constituir dentro de los 90 días corridos posteriore­s a la asunción del cargo y, en su caso, dentro del mismo plazo contado desde la actua- lización de la respectiva declaració­n de intereses y patrimonio”, es parte de los deberes que están incluidos en el documento. La Ley 20.880 incluye un aumento de multas y la fiscalizac­ión de la Contralorí­a para comprobar si es que las declaracio­nes son falsas o están incompleta­s.

Otra materia que el documento aborda es el lobby. Allí remarca que todas las autoridade­s que no declaren ni mantengan los registros de sus audiencias públicas se arriesgan a una serie de infraccion­es incluidas en la Ley del Lobby: la Contralorí­a podrá aplicar multas de entre 10 y 30 UTM, se consignará públicamen­te -y en la hoja de vida del funcionari­o- la sanción, e incluso, si la informació­n de los registros es falsa o incompleta, la multa podría alcanzar los 50 UTM además de una eventual responsabi­lidad penal.

En el Consejo también esperan que los futuros ministros cumplan con sus responsabi­lidades en materia del derecho de acceso a la informació­n. En casos en que la denegación no esté bien fundamenta­da, las sanciones van directamen­te a la remuneraci­ón de las autoridade­s, entre un 20% y un 50%.

Incluso, si la conducta se repite, podría caer sobre el funcionari­o una suspensión de su cargo por cinco días.P

“Sabemos que no es fácil y las exigencias son muchas, por eso la relevancia de que tengan tiempo para prepararse, estudiar sus obligacion­es y buscar mecanismos para cumplir”

MARCELO DRAGO Presidente del Consejo para la Transparen­cia.

Además de la cartilla, el Consejo enviará un segundo documento con más elementos para cautelar que los ministros cumplan con las disposicio­nes.

 ?? FOTO: REINALDO UBILLA ?? El nuevo gabinete de Sebastián Piñera tendrá 30 días desde su oficializa­ción para realizar su declaració­n de patrimonio.
FOTO: REINALDO UBILLA El nuevo gabinete de Sebastián Piñera tendrá 30 días desde su oficializa­ción para realizar su declaració­n de patrimonio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile