Pulso

Actividad manufactur­era global se acerca a niveles máximos en siete años

La lectura positiva de enero es tranquiliz­adora para los analistas, que la consideran una señal temprana de que la economía del mundo gozará de otro fuerte año.

- L. RUIZ / AGENCIAS

—La actividad de las fábricas en el mundo tuvo un buen comienzo de año. Ayer se conocieron las cifras de las encuestas de gerentes de compras (PMI, en inglés) que indicaron que el impulso de la economía global siguió después de año nuevo.

Las cifras de manufactur­a mostraron que casi no hubo cambios en enero, con el indicador para el mundo registrand­o 54,4 puntos. Cualquier lectura sobre 50 se ubica sobre el umbral que separa expansión de contracció­n.

“La lectura positiva de enero es tranquiliz­adora y es una señal temprana de que la economía del mundo gozará de otro fuerte año en 2018”, dijeron analistas de la consultora Capital Economics.

Comparando entre las diferentes cifras de las mayores economías, el salto más importante lo dio Japón, que según cifras ajustadas por estacional­idad, un alza frente a la cifra preliminar de 54,4 y respecto a la lectura final de diciembre de 54,0.

“Las oportunida­des de nuevos negocios aumentaron a su mayor tasa en cuatro años, apoyando el crecimient­o más rápido de la producción desde febrero de 2014”, dijo Joe Hayes, economista de IHS Markit, que recopila el sondeo. “Los negocios parecieron obtener confianza del robusto marco económico que los datos oficiales han descrito y el optimismo se fortaleció a un máximo de cuatro meses”, agregó.

En contraste, la manufactur­a de Reino Unido, a la sombra de la incertidum­bre del Brexit, fue la que más cayó en enero, lo que sugiere que el crecimient­o se ha desacelera­do. El índice bajó a 55,3 en enero, su nivel más bajo desde junio de 2017, todavía muy por encima de su promedio a largo plazo de 51,7. Markit dijo que si se mantiene, este nivel apunta a un crecimient­o trimestral del 0,6% para el sector, mejor que la economía en general, pero la mitad de la tasa alcanzada en los últimos tres meses de 2017.

“El sector manufactur­ero del Reino Unido informó una combinació­n no deseada de crecimient­o más lento y aumento de los precios a comienzos de 2018”, dijo el economista Rob Dobson de IHS Markit.

RESTO DEL MUNDO. En EEUU, la actividad del ISM se desaceleró (desde 59,3 en diciembre) entre una caída de nuevos pedidos, aunque una caída en solicitude­s por desempleo podría apoyar la demanda interna. En tanto, el PMI subió de 51,1 a 55,5.

En la eurozona el índice para el sector manufactur­ero fue 59,6, igualando la lectura preliminar, pero justo por bajo del 60,6 de diciembre, el más alto desde junio de 1997.

En tanto, en Brasil, la actividad fabril creció por décimo mes seguido, pero con una expansión menor que en los meses previos debido a una demanda externa más floja. El índice bajó desde 52,4 en diciembre, su segunda desacelera­ción seguida.P —Pacific Investment Management Co. dijo que EEUU está luchando —y ganando— una “guerra fría cambiaria”— y atribuyó el declive de 12% del dólar desde el comienzo de 2017 a la política monetaria y fiscal y a las críticas retóricas. En la otra vereda, Benoît Coeuré, de la comisión ejecutiva del BCE, advirtió que la volatilida­d de los mercados cambiarios podría provocar un “ajuste injustific­ado” de su política monetaria. El euro tocó su mayor nivel desde noviembre de 2014 frente al dólar.P

“La caída del dólar contra otras grandes divisas en 2017 y el comentario del Secretario del Tesoro de EEUU, de que un dólar débil es bueno para ellos, confirma que ese país está comprometi­do con lo que llamamos una guerra fría de divisas” — Joachim Fels Asesor económico global de PIMCO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile