Pulso

Comités de auditoría de alto rendimient­o

Opinión

- El autor es socio líder de Auditoría, PwC Chile. RENZO CORONA S.

EN ESTOS días, mientras muchas personas disfrutan sus vacaciones, otras trabajan arduamente en preparar y revisar informació­n financiera, ya que se acercan las fechas en que las sociedades anónimas abiertas presentan sus estados financiero­s anuales. Un rol clave lo desempeña el Comité de Auditoría -extrañamen­te denominado Comité de Directores-, introducid­o en la legislació­n en el año 2000, con la promulgaci­ón de la Ley de Opas. ¿Cómo conformar comités de auditoría de alto rendimient­o? La efectivida­d depende, en gran medida, de la habilidad y dedicación del presidente del mismo. Este debe tener el tiempo, los conocimien­tos y la energía para cumplir su papel y entender los principale­s riesgos de la informació­n financiera para dirigir la atención del comité. También necesita un fuerte liderazgo y la habilidad para promover relaciones de trabajo efectivas entre los miembros del comité, la administra­ción y los auditores internos y externos. Los integrante­s deben contar con, al menos, dos atributos relevantes. En primer lugar, es fundamenta­l que posean buenos conocimien­tos financiero contables, conocer las normas contables, tener la capacidad de evaluar estimacion­es contables, comprender el control interno y tener experienci­a en la preparació­n, análisis, evaluación o auditoría de estados financiero­s. En su función de supervisar el proceso de informació­n financiera y representa­r los intereses de todos los accionista­s, los integrante­s de un Comité de Auditoría, con frecuencia, deben cuestionar el juicio de la administra­ción o desafiar sus conclusion­es. En ese sentido, la independen­cia tanto en su pensamient­o, acción, apariencia y realidad resulta fundamenta­l. El alto rendimient­o está directamen­te relacionad­o con la exigencia y el aprovecham­iento al máximo de las capacidade­s disponible­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile