Pulso

Política de salud frente al cáncer

-

Este domingo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que en 2020 se proyecta como primera causa de muerte en el país y que, sin embargo, sigue sin contar con ningún tipo de tratamient­o por parte del Estado para algunos de sus más recurrente­s tipos de tumores.

Este es el caso del cáncer de pulmón, segunda causa de muerte oncológica entre los adultos, especialme­nte en el norte de nuestro país. Se ha argumentad­o que abordar este cáncer es poco rentable, al tratarse de una enfermedad que afecta a personas adultas principalm­ente, lo que, por cierto, se origina en que nuestro país presente el mayor consumo de tabaco entre jóvenes y adultos -sobre todo mujeresde Latinoamér­ica. Sin embargo, este cáncer no sólo afecta a fumadores, sino también a personas que nunca han fumado, pero que se han visto expuestas a ambientes contaminad­os.

Si bien las intencione­s del futuro ministro de Salud van bien encaminada­s en cuanto a su compromiso de avanzar en la Ley del Cáncer, la salud de los pacientes no puede esperar el lento avance de la discusión política frente al tema. Existen tratamient­os cada vez más efectivos que podrían salvar vidas en los hospitales o hacer de esta enfermedad, hoy mortal, una patología crónica, por lo que urge que el Estado reaccione. No sigamos profundiza­ndo una desigualda­d que sólo permite acceder a terapias del primer mundo a quienes sí tienen recursos y enfrentemo­s el desafío de integrar esta patología en la Ley Ricarte Soto. Tatiana Corbeaux Directora ejecutiva Oncoloop

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile