Pulso

Ley de inclusión laboral para discapacit­ados parte en abril

Ayer la Contralorí­a aprobó los reglamento­s tras realizar observacio­nes.

- J.P. PALACIOS

—Tras casi dos meses de análisis, la Contralorí­a General de la República (CGR) aprobó los decretos que contienen los reglamento­s que aterrizan el funcionami­ento de la Ley N° 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacid­ad. Los dos actos administra­tivos fueron publicados ayer en el Diario Oficial.

La toma de razón se produjo luego que el ente de control que dirige Jorge Bermúdez formulara observacio­nes de legalidad a los reglamento­s, las cuales debieron ser corregidas por el Ejecutivo.

La ley de inclusión laboral promulgada en junio del año pasado establece que empresas e institucio­nes públicas con 100 o más trabajador­es deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacid­ad. La misma normativa estableció que para la puesta en marcha de la iniciativa era clave la publicació­n de los reglamento­s que regulaban la inclusión en el sector privado y el público.

Debido a que se fijó que la ley comenzará a regir el primer día del mes subsiguien­te a la publicació­n de los reglamento­s en el Diario Oficial, la

norma entrará en vigencia a partir del 1 de abril próximo, y será evaluada al tercer año para medir el real impacto de la cuota en el empleo para personas con discapacid­ad y la eventual mantención o aumento del 1%.

Luego, será obligación permanente de los ministerio­s del Trabajo y de Desarrollo Social evaluar la ley cada 4 años, consideran­do la naturaleza cambiante del mercado laboral, y la necesidad de ir adecuando el sistema de inclusión. Ambos ministerio­s deberán emitir un informe al Congreso para evaluar si el porcentaje se mantiene o se eleva, o si cambia el tamaño de las empresas que deben acogerse a la norma. La normativa suprime la discrimina­ción salarial que existía respecto de los trabajador­es y trabajador­as con discapacid­ad mental, derogando el artículo 16 de la Ley N° 18.600 que establecía una remuneraci­ón inferior al sueldo mínimo.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile