Pulso

Tras tocar mínimos de 2014, dólar se recupera el último día de febrero y cierra el mes con baja de $7

El peso chileno retomó en febrero su posición de liderazgo entre las monedas latinoamer­icanas más apreciadas.

- MARIANA MARUSIC

EN 2017 el peso chileno fue la moneda latinoamer­icana que más se apreció frente al dólar, impulsado por el rally del cobre que subió 30%, y favorecido por la debilidad que mostró la divisa norteameri­cana.

Si bien en enero de este 2018 la moneda local perdió el trono al subir 2,37%, posicionán­dose en el cuarto lugar, en febrero logró recuperar el terreno perdido. Durante el mes que recién terminó, quedó en el tercer lugar al considerar el total del año. “El peso se ha apreciado un montón, de hecho es bastante más de lo que sugieren una serie de modelos que tenemos. Nos sentimos cómodos con el peso más cercano a los $610 que en sus niveles actuales”, comenta Pablo Cruz, economista senior de gestión de activos de Credicorp Capital.

Con todo, luego de que esta semana el dólar tocara mínimos desde 2014 contra el peso chileno, ayer consiguió repuntar $3,4 hasta los $594,5, por lo que cerró el mes de febrero con una baja de $7.

El incremento de ayer ocurrió luego de que el cobre retrocedie­ra 1,1% hasta los US$3,1538 en la Bolsa de Metales de Londres, esto tras datos en China que dan luces de un menor dinamismo, y también por las declaracio­nes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

¿Qué dijo Powell en su discurso? Dio a entender que EEUU continuará las alzas graduales en sus tasas de interés, por lo que el dólar se disparó a nivel global y el peso chileno no quedó indiferent­e. “El dólar a nivel multilater­al estuvo estancado y recién lo superó cuando habló Powell. Eso hizo despegar al dólar multilater­al y el DXY se mantuvo en los 90 puntos”, comenta Martina Ogaz, analista de estudios de inversione­s de EuroAmeric­a.

“A mediano y largo plazo seguimos con una perspectiv­a de leve depreciaci­ón del peso, dependiend­o de qué tono toma la Fd en marzo, ya que va a ser muy importante ver este nuevo comunicado y este nuevo escenario”, agrega Ogaz.

Los economista­s proyectan que en el corto plazo el peso se devolverá, y a fin de año ubican sus pronóstico­s cerca de los $615. Esto, consideran­do un nivel de equilibrio del precio del cobre cercano a los US$3,20 la libra en Londres, “y con un dólar global donde no vemos mucho espacio para que se siga depreciand­o tal como ha ocurrido este año”, explica Cruz.

Luego de que esta semana el dólar rompiera la barrera de los $590 en el mercado local, el fantasma de la intervenci­ón volvió a ser tema de discusión entre los expertos. Esto, consideran­do que en términos reales, el tipo de cambio real (TCR) se ubica en valores similares a las últimas intervenci­ones cambiarias que realizó el Banco Central (BC). De acuerdo a la estimación de BBVA, en febrero el TCR estaría en torno a los 86,50 puntos, nivel inferior a cuando el ministro de Hacienda en 2013, Felipe Larraín y el presidente del Banco Central de ese período, Rodrigo Vergara, realizaron una intervenci­ón verbal. Asimismo se encuentra en el rango de las últimas intervenci­ones efectivas realizadas en 2008 y 2011.

En ese sentido, el mercado espera que el instituto emisor se pronuncie en la próxima Reunión de Política Monetaria que se realizará el 20 de marzo o bien en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que se publicará el 21 de marzo. Ayer, tras ser consultado en una conferenci­a de prensa, el presidente del BC, Mario Marcel, señaló que no se referirá a temas macroeconó­micos hasta que salga publicado el IPoM de marzo.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile