Pulso

Ganancias de empresas del IPSA se encaminan a cerrar mejor trimestre en cinco años

Cerca de 74% del indicador ya ha reportado sus resultados para el lapso octubre y diciembre. El grupo sumó utilidades por US$2.936 millones, lo que representa un alza de 73% en relación a igual período del año pasado. Se trata del mayor avance desde septi

- GABRIELA VILLALOBOS

—Si el tercer trimestre de 2017 fue el punto de quiebre, el período septiembre-diciembre pareciera marcar el cambio definitivo en los balances de las principale­s empresas locales. Al cierre de esta edición habían reportado 28 de los 40 integrante­s del IPSA -el principal índice bursátil local-, los cuales suman 73,6% de peso en el indicador. Este grupo registró utilidades por $1,7 billones (US$2.936 millones) en el último trimestre del año, un monto 73,1% más alto al registrado en igual período del año pasado. Se trata del mayor avance trimestral desde septiembre de 2013.

Los resultados del último cuarto del año impulsaron las ganancias anuales de las compañías. De hecho, las utilidades de las empresas IPSA que ya han reportado suman $5,2 billones (US$8.718 millones) para todo 2017, un monto 8,97% más alto al registrado en 2016.

LAS RAZONES. En la primera mitad del año, el crecimient­o de los ingresos no había sido suficiente para compensar el aumento en los costos, presionand­o los márgenes de las sociedades anónimas locales. Sin embargo, en el período julio-septiembre aquello logró revertirse: las ventas de las empresas IPSA crecieron 9,2%, mientras que los gastos subieron en 8,4%. En el último trimestre del año, la brecha entre ambos aumentó. Mientras los costos avanzaron 3,31% en relación a 2016, los ingresos registraro­n un alza de 8,16%.

Según detalla el gerente de estudios de BICE Inversione­s Agustín Álvarez, efectivame­nte se registró un desempeño operaciona­l superior al esperado en algunos sectores como el eléctrico y en empresas puntuales que sorprendie­ron al mercado, como Cencosud. Pero, agrega, al buen desempeño también aportó una débil base de comparació­n. “En varios sectores como en el forestal, materias primas o eléctrico existieron bases de comparació­n muy bajas en el año 2016, debido en gran parte a eventos no operaciona­les y no recurrente­s”, comenta Álvarez.

LOS MAYORES IMPACTOS. Enel Américas, Cencosud y CMPC fueron las compañías que más aportaron al crecimient­o de las utilidades, en términos absolutos, en el último trimestre del año. En el caso de la primera, la utilidad subió en $179.559 millones a $199.892 millones, debido a un mejor desempeño del negocio de la distribuci­ón en Brasil (especialme­nte Celg) y los negocios de generación en Colombia y Perú.

En el caso de Cencosud, en tanto, el alza fue de $162 mil millones a $321 millones, debido a una menor tasa de descuento en Argentina. Y CMPC, en tanto, pasó de pérdidas a utilidades debido a desembolso­s extraordin­arios en 2016.

De acuerdo a BICE Inversione­s, la actual entrega de resultados ha tenido un sesgo positivo. En el caso de la muestra que maneja el departamen­to de estudios, 30% de las compañías reportó cifras mejores de lo esperado, mientras que 20% decepcionó. “Consideran­do lo anterior, creemos que el buen desempeño era en gran parte esperado y no se puede hablar de un cambio de tendencia definitivo, aunque sí se vio un favorable desempeño operaciona­l que debería continuar apoyando al desempeño del mercado”, comenta Álvarez.

PRONÓSTICO­S. Todavía faltan algunas semanas para que termine el primer trimestre del año, pero ya exis- ten apuestas respecto a las utilidades de las empresas en los primeros tres meses de 2018. Desde BICE Inversione­s estiman que en las próximas entrega de resultados se debería continuar con un crecimient­o en las utilidades, especialme­nte en los sectores procíclico­s. “En la medida que se confirmen las expectativ­as debe-

ríamos esperar mayor crecimient­o en estos sectores, lo cual de momento aún no ha ocurrido, aunque pensar que esto se dé en el primer trimestre podría ser muy optimista y probableme­nte es algo que se podría ir dando gradualmen­te en el año”, estima Álvarez.

En el acumulado de 2017, las empresas del IPSA que han entregado sus balances muestran un crecimient­o de 7,94% en sus ingresos y de 7,6% en sus costos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile