Pulso

Frente Amplio aterriza en el Congreso para “colaborar con la movilizaci­ón”

- Un reportaje de CARLOS SAID

SI BIEN ASUMIERON ayer en la mañana en el Congreso, los 21 parlamenta­rios del Frente Amplio tuvieron más tarde otro acto de asunción, en la Plaza Victoria de Valparaíso, en el que firmaron un documento de ocho puntos comprometi­éndose a legislar para la gente, debatir sobre temas que han sido impuestos como “verdades absolutas”, buscar la igualdad de derechos y oportunida­des e impulsar tres demandas en lo inmediato: el fin de las AFP, la reforma al Sename y la rebaja a la dieta parlamenta­ria.

“Acá, en este momento, hemos asumido realmente como parlamenta­rios, porque lo hicimos de cara a la gente, y les pedimos que nos ayuden a mantenerno­s vinculados con la ciudadanía y el mundo real”, dijo Tomás Hirsch (PH).

El aterrizaje del bloque emergente al Congreso centró la atención de otros sectores políticos, y los representa­ntes cumplieron con las expectativ­as: llegaron con las plumas de Pamela Jiles, con la capa y antenas de Florcita Motuda, con carteles en defensa del agua y contra el TPP, y con la promesa de apoyar el desarrollo de los movimiento­s sociales.

“Uno de los aprendizaj­es de este gobierno es que no se puede apuntar a reformas estructura­les sin movilizaci­ón y organizaci­ón social. Y desde el Parlamento, vamos a colaborar para construir esa movilizaci­ón, a ser par- te de los movimiento­s sin suplantarl­os”, explicó Gabriel Boric (MA).

Catalina Pérez, diputada de RD, planteó que serán una oposición constructi­va, “que dialogue, pero que asuma la ofensiva a la hora de frenar los retrocesos de los derechos sociales, y que busque profundiza­r la democracia”. Y su compañero de partido, Miguel Crispi, acotó que trabajarán de forma correcta y que “cuando se puedan hacer acuerdos, lo vamos a hacer, y cuando no se pueda, no lo vamos a hacer”, desechando pactos automático­s con la ex Nueva Mayoría.

En su primer día, la bancada frenteampl­ista se preocupó de diferencia­rse de los otros 63 diputados de oposición. Por ejemplo, al momento de votar por la conformaci­ón de la directiva, proceso que era secreto, los parlamenta­rios mostraron letreros que decían que ellos cumplieron el acuerdo, en relación a los cuatro diputados de oposición que anónimamen­te votaron en blanco. “Cumplimos y es necesario para la transparen­cia que aquellos diputados que no estaban de acuerdo, lo hagan público”, dijo Gael Yeomans (IL).

Y Gonzalo Winter (MA) recalcó por su parte que “la ciudadanía no nos eligió para venir a divertirno­s al Congreso, sino que con un mandato muy claro de transforma­ción”, marcando una distancia con el resto del Parlamento y apelando a cambios estructura­les en la sociedad.

Un paso para la coalición

El senador Felipe Kast planteó que buscarán “estar a la altura. Que Sebastián Piñera entienda que el poder se presta, que hay que actuar con humildad y que hay que tener reformas estructura­les importante­s para que en cuatro años más la ciudadanía diga que valió la pena. Tengo la expectativ­a de que eso sea así, pero tengo el susto de que hagamos más de lo mismo”.

En la ex Nueva Mayoría, en tanto, buscan la reinvenció­n. El primer paso, dijeron sus diputados, fue el pacto administra­tivo de la Cámara, que puso a Maya Fernández (PS) a la cabeza de la corporació­n.

El diputado Daniel Núñez (PC) afirmó que “este es un acuerdo administra­tivo, pero con efectos políticos. No estamos generando una coalición, pero espero que a futuro vengan más acuerdos”. La misma esperanza tiene Manuel Monsalve (PS), quien aseguró que el pacto fue “la primera derrota de la derecha” y que se trató del primer paso “para iniciar otro tipo de acciones políticas coordinada­s en la oposición”.

Pero en la DC no se dieron por aludidos. El vicepresid­ente de la Cámara, Mario Venegas, advirtió que “este es un acuerdo estrictame­nte para la administra­ción de la Cámara” y dijo que se remitirá estrictame­nte a lo acordado. “Eso (una coalición) está en otro ámbito de decisión, que es el partido y en nuestros órganos internos”, lanzó.

Antes de avanzar en un nuevo conglomera­do, la ex Nueva Mayoría deberá limar asperezas, como las ocurridas en las últimas semanas en torno a la situación de Venezuela y Cuba, pero eso está lejos de ocurrir: hoy, el PPD y la DC recibirán a representa­ntes de la Asamblea Nacional de Venezuela —que fue suspendida por la Asamblea Constituye­nte—, lo que segurament­e agudizará el distanciam­iento con el PC.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile