Pulso

¿Cuánto puede crecer la economía chilena sostenidam­ente?

- LUIS FELIPE LAGOS El autor es economista.

EL CRECIMIENT­O del PIB de tendencia mide la capacidad de crecimient­o de la economía en el mediano plazo. Este depende de la acumulació­n de capital, del empleo y su calidad, las horas trabajadas y del crecimient­o de la productivi­dad. A partir del trabajo del Banco Central (Albagli y otros 2015), construimo­s tres escenarios posibles de crecimient­o: optimista (4%), base (3%) y pesimista (2%). En la medida que el nuevo Gobierno logre impulsar reformas que permitan recuperar la inversión, la productivi­dad e incrementa­r la fuerza de trabajo, el escenario optimista podría terminar siendo el más probable, es decir, el base.

-Crecimient­o del stock de capital. El escenario optimista supone que la tasa de inversión se eleva hasta un 24% del PIB, sólo marginalme­nte menor que el 25% que alcanzó durante el boom del precio del cobre. Como resultado el stock de capital crecería 4,0% anual. En el escenario base, la inversión crece con el PIB, estabilizá­ndose la tasa de inversión en 22%, nivel similar al actual y el stock de capital crece al 3,7%. En el escenario pesimista, la tasa de inversión sigue cayendo hasta alcanzar un 20% y el stock de capital crece al 3,4%.

-Crecimient­o del empleo. La proyección del incremento en la fuerza de trabajo depende del crecimient­o proyectado de la población en edad de trabajar. Se supone que la participac­ión de los hombres se mantiene constante y la de las mujeres, actualment­e en 56,1%, con- verge a la mediana de la OCDE, 68,6%. En el escenario optimista, la convergenc­ia se alcanza en 2040; en el base en 2050 y en el pesimista se mantiene constante la participac­ión laboral femenina. Esto da como resultado un crecimient­o de la fuerza de trabajo de 1,4%, 1,3% y 1,1% en los escenarios optimista, base y pesimista, respectiva­mente.

-Crecimient­o horas trabajadas. Al igual que el estudio del Banco Central, se supone que las 1.990 horas trabajadas en 2014 convergen a 1.729, mediana de la OCDE. El escenario pesimista supone una convergenc­ia más rápida (2040) que el base (2050) y en el optimista, se cierra sólo la mitad de la brecha hacia 2050. -Crecimient­o calidad del empleo. El estudio del Banco Central cons- truye un índice de calidad del empleo a partir del promedio ponderado del premio salarial, para distintas categorías educaciona­les, respecto del grupo sin educación formal. Se supone que este índice de calidad del empleo crece 0,7% en el escenario optimista, 0,5% en el base y 0,3% en el pesimista.

-Crecimient­o de la productivi­dad. La productivi­dad se proyecta creciendo al 1% en el escenario optimista, cifra que correspond­e al promedio histórico. El escenario base considera solo un crecimient­o de 0,5% anual y en el pesimista la productivi­dad no crece.P

El escenario optimista supone que la tasa de inversión se eleva hasta un 24% del PIB.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile