Pulso

Aldo Lema: “El principal desafío del nuevo Gobierno es subir el crecimient­o potencial”

-

presentes el próximo año, pero con riesgos crecientes.

¿Cuáles serían esos riesgos?

—Básicament­e externos. Es cierto que ha crecido la amenaza de una guerra de proteccion­ismo comercial, pero sus efectos, aunque inciertos, parecen acotados. Los riesgos más importante­s pasan por una desacelera­ción de China o un desborde inflaciona­rio de EEUU. O la combinació­n de ambos si un sobrecalen­tamiento de la economía norteameri­cana lleva a un ajuste de la Fed mayor al esperado. Históricam­ente eso catalizado caídas en precios de activos, problemas en países emergentes e incluso algún ‘cisne negro’. No podemos descartar alguna crisis hoy fuera del radar.

¿Y eso podría ocurrir en el corto plazo?

—Parece improbable para este o el próximo año, pero aún con alzas de tasas, éstas permanecer­án bajas en términos reales. Pero hacia 20202021 es más factible porque el ciclo está madurando en EEUU y el riesgo de sobrecalen­tamiento podría potenciars­e por el intento de reelección de Trump.

En cuánto a la inversión, ¿cuáles son sus perspectiv­as, y que componente será el que liderará ese crecimient­o?

—También la reacelerac­ión de la inversión podría sorprender, más temprano que tarde. Ya este año su crecimient­o se ubicaría entre 5% y 10%, liderado por la importació­n de maquinaria­s. Y podría mantener el dinamismo en 2019 por un mayor aporte de la construcci­ón y de algunas concesione­s. Pero los determinan­tes de fondo serán, al principio, las mejores expectativ­as de crecimient­o y expansivas condicione­s financiera­s, y más adelante una menor capacidad ociosa.

¿Con este buen inicio de año considera que el debate sobre una posible baja de la tasa de interés se cerró y que ahora el tema se centrará sobre cuándo el Banco Central comenzará a subirla?

—El debate de una baja de tasas debería cerrarse y pronto también salir del menú de opciones del Banco Central. Pero eso no significa un paso inminente a un sesgo restrictiv­o. Como suele ocurrir, Chile tendrá una despegue económico con inflación contenida este año y quizás el próximo. El IPC de febrero reafirmó esa perspectiv­a.

A su juicio, ¿cuándo debería subir la tasa de interés?

—Tendremos probableme­nte una pausa prolongada, con la Tasa de Política Monetaria (TPM) al 2,5%. Parece

DESAFÍO FISCAL “La estabiliza­ción fiscal despeja el riesgo de una mayor carga tributaria”.

TASA DE INTERÉS “El debate de una baja de tasas debería cerrarse y pronto también salir del menú de opciones del Banco Central”.

NUEVO CONSEJERO “Alberto Naudon no sólo es un brillante economista, sino que además es experto en política monetaria”.

difícil que el Banco Central la suba antes de 2019 con los indicadore­s de inflación subyacente cerca de 2% todo este año y antes de que la Fed tenga su tasa también en 2,5%.

¿Cuál es su opinión del nuevo consejero del Banco Central?

—Excelente. Alberto Naudon no sólo es un brillante economista, sino que además es experto en política monetaria y obviamente tiene mucha experienci­a en el Banco Central. Tiene el desafío de pasar de subordinad­o a par respecto al resto de los consejeros, pero tiene la estatura técnica para lograrlo rápidament­e. Fue una gran designació­n.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile