Pulso

Banca justifica cierre de cuentas y oferentes de criptomone­das analizan medidas

Los operadores de monedas virtuales evalúan recurrir a la Fiscalía Nacional Económica e interponer un recurso de protección, tras el cierre de las cuentas corrientes por parte de algunos bancos.

- MARIANA MARUSIC

—La batalla de las criptomone­das se trasladó a Chile. El domingo algunas plataforma­s que ofrecen transar monedas virtuales manifestar­on su rechazo al cierre de cuentas corrientes por parte de algunos bancos. La pro- testa provocó la reacción inmediata de la industria. La Asociación de Bancos desestimó las declaracio­nes y el tono de las mismas. Las entidades que reclaman discrimina­ción están inscritas en la Unidad de Análisis Financiero (UAF), aunque desde dicha entidad aclaran que no las pueden regular. El G-20 descartó durante la semana pasada reconocer a las criptomone­das como divisas soberanas, y llamó a evitar su uso para el lavado de activos y el financiami­ento del terrorismo.

—Cada vez son más los bancos que entran en el debate de las criptomone­das. El primero fue Banco de Chile, cuando el 21 de noviembre pasado publicó en su intranet una recomendac­ión dirigida a sus trabajador­es apuntando a no invertir en divisas virtuales. Pero ahora la industria pasó de las palabras a la acción. En las últimas semanas Scotiabank e Itaú informaron a Buda y CryptoMKT que cerrarían las cuentas corrientes de ambas plataforma­s dedicadas a transar criptodivi­sas. Tras la notificaci­ón, ambas compañías comenzaron a hacer un barrido para ver en qué otros bancos podrían abrir cuentas. Pero ahí se enteraron de que la negativa también la daba el resto de la industria, por lo que en este momento algunas firmas están evaluando interponer un recurso de protección y recurrir a la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Con todo, desde CryptoMKT advierten que tienen planes de contingenc­ia para resguardar todos los fondos de clientes y permitirle­s retirarlos libremente. La situación se dio a conocer el domingo, cuando Buda.com y CryptoMKT.com publicaron un inserto en PULSO donde acusaban que se está “asesinando una industria antes de estudiar y entender su alcance”. Asimismo, las compañías hicieron un llamado a la Asociación de Bancos (Abif) para transparen­tar su postura “y nos indique si es posible contar con los servicios de sus asociados, o si están determinad­os a impedir la existencia de esta industria”. Ayer por la mañana la Abif contestó el emplazamie­nto mediante una declaració­n pública: “planteamie­ntos como los contenidos en el in- serto publicado ayer (domingo) son especialme­nte graves, ya que conducen de manera errada a generar juicios sobre el rol institucio­nal que tiene la Asociación de Bancos”, aclarando que la apertura y cierre de cuentas corrientes no entra en el rango de acción que tiene el gremio. Tras los dichos de la Abif, el cofundador de Buda, Agustín Feuerhake, señaló ayer que “nos gustaría saber qué tan comprometi­da está la Abif con la prosperida­d del país y la libre competenci­a, y si está dispuesta a ayudar a asegurar que sus asociados no estén llevando a cabo acciones en contra de ella”. Por su parte, Martín Jofré, cofundador de CryptoMKT, comentó que la principal preocupaci­ón que tienen es la falta de diálogo que existe entre los actores. “Entiendo que porque somos innovadore­s jóvenes puede haber duda sobre si podemos hacer las cosas bien. Sin duda podemos aprender mucho, y por eso pedimos las instancias para dialogar en forma concreta”, dijo. Tanto Buda y CryptoMKT “están inscritos, reportan y cumplen con los protocolos y estándares establecid­os por la Unidad de Análisis Financiero (UAF)”, detalla el inserto de las firmas. Sin embargo, desde la UAF hacen una precisión: “durante los últimos meses, diversas empresas de este mercado han difundido su carácter de sociedades reguladas por la UAF, lo que no es correcto: la actividad de criptomone­das no está regulada por la Ley Antilavado y sus actividade­s no pueden ser fiscalizad­as por este servicio”, comenta el director de la UAF, Javier Cruz Tamburrino. Adicionalm­ente, aclara que las empresas que actualment­e se encuentran inscritas en la UAF han utilizado sus registros ante el Servicio de Impuestos Internos en los giros contemplad­os en la Ley Antilavado de casas de cambios y otras entidades facultadas para recibir moneda extranjera, lo que obliga a la UAF a inscribirl­as bajo esas actividade­s. Con todo, la banca local no es la única industria que le cierra la puerta a las criptomone­das. A nivel internacio­nal, ayer Twitter anunció que se unirá a Facebook y Google en prohibir la publicidad referente a monedas digitales en su plataforma.

“Diversas empresas de este mercado han difundido su carácter de sociedades reguladas por la UAF, lo que no es correcto”.

JAVIER CRUZ TAMBURRINO Director de la Unidad de Análisis Financiero “Nos gustaría saber qué tan comprometi­da está la Abif con la prosperida­d del país y la libre competenci­a”.

AGUSTÍN FEUERHAKE Cofundador de Buda “(Los dichos) son especialme­nte graves, ya que conducen de manera errada a generar juicios sobre el rol institucio­nal que tiene la Asociación”.

ASOCIACIÓN DE BANCOS Tras inserto publicado en La Tercera

 ??  ?? Bancos pasaron de criticar las criptomone­das, a tomar cartas en el asunto: no permiten abrir cuentas a plataforma­s de este tipo.
Bancos pasaron de criticar las criptomone­das, a tomar cartas en el asunto: no permiten abrir cuentas a plataforma­s de este tipo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile