Pulso

Planes de ahorro del Ejecutivo equivalen ya al 33% del costo del programa de Piñera

El gobierno anunció ayer un segundo plan de austeridad, que totalizará US$ 1.150 millones para este año, con lo que sumará al 2021 un ahorro de US$ 4.600 millones.

- ANTONIA CANCINO

“Con estas medidas, el gobierno se está haciendo cargo del complejo escenario fiscal que enfrenta el país”. FELIPE LARRAÍN

Ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda anunció US$4.600 millones para el período 2018-2021 en medidas de austeridad, que serán reasignada­s para financiar parte del programa del Presidente Piñera, cuyo costo total es de US$14 mil millones y de los cuales US$7 mil millones serían a través de este mecanismo.

—Sigue el ‘ajuste de cinturón’ por parte del gobierno. Tras las medidas de austeridad anunciadas a comienzos de abril, ayer el Ministerio de Hacienda informó la implementa­ción del “Plan de austeridad II” con el que se pretende ajustar y reasignar cerca de US$4.600 millones para el período 2018-2021, en total (sumando los US$500 millones del primer instructiv­o).

La iniciativa, según explicó el propio jefe de las finanzas públicas, Felipe Larraín, se conseguirí­a por medio de la rebaja de gastos operaciona­les, el uso de fondos de libre disponibil­idad de la Presidenci­a y recorte de programas mal evaluados.

Así, el monto de ajuste para este año llegaría a los US$1.150 millones lo que representa el 1,6% del Presupuest­o aprobado, aplicando las medidas “en forma pareja para todos los ministerio­s y servicios, y adicionalm­ente se plasmarán en algunos programas fiscales específico­s”.

De esta forma, el Ejecutivo ya suma el 66% de los US$7.000 millones que durante la campaña presidenci­al, había adelantado que reasignarí­a para financiar la mitad del programa de gobierno, cuyo costo total llega a los US$14 mil millones. O sea, de esta forma, la administra­ción de Sebastián Piñera se asegura el financiami­ento del 33% del total del programa.

DETALLES DEL AJUSTE. Junto a los US$122 millones anuales que ya se esperan con la primera parte del plan de austeridad, el gobierno estima ahorrar cerca de US$500 millones al año a través de la rebaja de gastos en soporte, principalm­ente en bienes de servicios de consumo y adquisició­n de actinos no financiedo­s ros como automóvile­s, computador­es, equipamien­tos de oficinas, etc.

Otros US$350 millones llegarán gracias a liberación de recursos del fondo de libre disponibil­idad de la Presidenci­a, monto que representa la mitad del total para dispuesto para el 2018.

Por último, cerca de US$80 millones anuales se conseguirá­n por medio del recorte de programas mal evaluados, punto sobre el que Larraín hizo hincapié asegurando que “ningún programa bien evaluado tendrá recortes”.

Ahora, ¿dónde se reasignan los recursos? Además de buscar mejorar la situación fiscal de la economía, la austeridad permitirá sostener las iniciativa­s claves en la agenda de la actual administra­ción. Algunas de ellas son avanzar en el acceso universal a las salas cuna, disminuir las listas de espera en salud y financiar en parte el déficit operaciona­l

de los hospitales –que de acuerdo a Dipres durante el 2017 el sector de salud se sobre ejecutó en US$1.000 millones-, poder contribuir al financiami­ento de la gratuidad en los centros de formación técnica y financiar el aumento en un 25% en la subvención de niños atendi- por organismos colaborado­res —residencia­les— del Sename.

LA POLÉMICA CON EL CFA. Durante la semana la detección de gastos comprometi­dos y no financiado­s por US$5.566 millones para los próximos cuatro años, inició un debate al que ingresaron ex autoridade­s como Rodrigo Valdés y Nicolás Eyzaguirre.

Este último insistió en distintas oportunida­des que las cifras que detectó Hacienda no son gastos comprometi­dos, si no que correspond­en a presiones fiscales.

Regresando del fin de semana largo para muchos, el miércoles el ministerio citó a una reunión extraordin­aria al Consejo Fiscal Asesor (CFA) para tratar este tema (ver recuadro).

Ayer el ministro aprovechó la instancia para responder evitando hablar de una división y apuntando directa-

mente a la presidenta del Consejo, Andrea Repetto, como la única con una visión distinta y “evidente”.

“Tengo una lectura un poco distinta, creo que hay una consejera que claramente plantea eso (que son presiones fiscales no gastos), los otros tienen una percepción que no es tan evidente como se plantea” señaló Larraín.

Además, puso paños fríos a la situación aclarando que “nosotros citamos al Consejo Fiscal porque nos pareció prudente hacerlo, pero esta no es una materia que vea como dentro de su grupo de obligacion­es. El Consejo Fiscal en lo que hoy día está es en ver los temas del balance estructura­l, ingresos estructura­les, los consejos consultivo­s”.

Por último, anunció que la próxima semana se enviará el proyecto que busca darle autonomía al CFA con el fin de evitar polémicas como las del cálculo del balance estructura­l.P De los US$1.571 millones en gastos comprometi­dos y no financiado­s de este año, cerca de US$1.000 correspond­en al sobregasto hospitalar­io.

“Con estas medidas el gobierno se está haciendo cargo del complejo escenario fiscal que enfrenta el país”. FELIPE LARRAÍN

Ministro de Hacienda

El 70% de las familias más vulnerable­s podrá acceder a la gratuidad en los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesiona­les.

 ??  ??
 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? El ministro de Hacienda Felipe Larraín hizo un nuevo anuncio en materia fiscal.
FOTO: ANDRES PEREZ El ministro de Hacienda Felipe Larraín hizo un nuevo anuncio en materia fiscal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile