Pulso

Antofagast­a y Magallanes: las regiones que más crecieron entre enero y marzo

En tanto, de acuerdo con el INE, Aysén, Tarapacá y Los Ríos fueron las zonas del país que registraro­n el peor desempeño económico en los primeros tres meses de este año.

- ANTONIA CANCINO P.

—Ocho de las 14 regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) crecieron en los primeros tres meses de año, entre las cuales la regiones más destacadas fueron Antofagast­a ( 13,1%), Magallanes (11,8%) y O’Higgins (11,6%), según el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE).

Según el ente estadístic­o, en el caso de la región nortina, la expansión en los primeros meses del año se explica por el alza en la actividad minera, específica­mente en la extracción de cobre, ante una baja base comparativ­a respecto del año pasado cuando el sector se vio afectado por la huelga de la minera Escondida, aunque las autoridade­s también dan crédito a la menor burocracia en la materializ­ación de proyectos.

Así lo sostiene el seremi de Economía de la región, Geraldo Jusakos, quien comentó que “si bien la industria del cobre apoya esta positiva variación, no debemos descartar el trabajo realizado en dar mayor celeridad en la ejecución de los proyectos de distintos sectores económicos que se encuentran en la región”.

En tanto, Magallanes -la segunda región con mayor crecimient­o en la primera parte del año- explicó su avance debido al alza en el sector de la industria manufactur­era que, a su vez, vio una expansión en el subsector de fabricació­n de productos de refinación del petróleo.

Por su parte la Región de O’Higgins, experiment­ó un aumento en las actividade­s silvoagrop­ecuaria y minería con una mayor producción de cerezas y cobre, respectiva­mente.

CONTRACCIO­NES. Un escenario completame­nte distinto al de las anteriores, registraro­n las regiones de Aysén, Tarapacá y Los Ríos.

De acuerdo con el Inacer, estas fueron las que presentaro­n el peor desempeño en cuanto a su actividad económica en los primeros tres meses del ejercicio, e incluso con una contracció­n respecto a igual período del año pasado.

Según el INE, la contracció­n más pronunciad­a fue exhibida por la Región de Aysén, donde la actividad cayó 3,3% en los primeros tres meses del año debido a una menor actividad en el sector de la pesca, asociado a la cosecha de la especie salmón del Atlántico.

Junto a esto también se vio un menor dinamismo en la minería que, según el seremi de Economía de la región, Carlos Pacheco, se debe a que “por lamentable­s situacione­s ocurridas el año anterior, cesó uno de los yacimiento­s mineros con importanci­a en extracción de oro, plata y zinc”; en tanto, en el caso de pesca se explica porque “hace un año la cosecha se dio en la época estival. Este año no, debido a que depende del proceso de engorda de los salmones que tarda entre un año y medio y dos”.

La segunda región que presentó la mayor contracció­n fue la de Tarapacá, donde el sector de la pesca y construcci­ón incidieron en la caída de 2,8% para el primer trimestre.

Finalmente, la Región de Los Ríos cayó 2,1% donde influyeron negativame­nte el sector manufactur­ero y silvoagrop­ecuario, con una menor fabricació­n de pasta de madera, papel y cartón, y silvícola, respectiva­mente.

 ?? FUENTE: INE • PULSO ??
FUENTE: INE • PULSO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile