Pulso

Peso chileno fue la moneda que más se apreció ayer en el mundo frente al dólar: paridad terminó en $625

Eso sí, en el mercado anticipan que la tendencia al fortalecim­iento del dólar a nivel global se va a mantener.

- JAVIERA DONOSO

TODAVÍA ni siquiera se acerca a los niveles que marcaba al cierre de abril, pero el peso chileno destacó en la sesión de ayer con una escalada que hizo al tipo de cambio perder $11,8 con respecto a su último cierre.

Al finalizar las operacione­s locales, el dólar llegó a $625. Con esto, la apreciació­n de 1,9% de la moneda nacional la ubicó por amplio margen como la mayor ganadora entre las divisas más expandidas del mundo.

Los factores que le dieron un respiro al peso después de semanas marcadas por una tendencia depreciati­va, se enmarcan en una narrativa de optimismo generaliza­do en los mercados luego de que el secretario del Tesoro de EEUU, Steve Mnuchin, anunciara el fin de las hostilidad­es comerciale­s entre el país norteameri­cano y China.

El mercado, explica Francisco Schneider, gerente de la mesa de distribuci­ón FX de Fynsa, “se descomprim­ió” por el enfriamien­to de las tensiones comerciale­s entre EEUU y China. Esto benefició tanto al mercado local como al latinoamer­icano en general.

A esto se sumó, agrega, el efecto de stop loss en posiciones largas de dólar y “algo” de toma de utilidades dados los avances de mayo.

Otro factor crucial para el peso fue la escalada de 1% que vivió el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. “Por el momento la variable que más está influencia­ndo movimiento­s sobre la paridad es el precio del cobre”, comentó BCI Estudios en un informe.

Con los miedos de una potencial guerra comercial despejados, las principale­s monedas emergentes del mundo siguen celebrando. Eso sí, advierten agentes del mercado, esto no quiere decir que las monedas emergentes vayan a mantener la fuerza en lo que va del año. Es más, las expectativ­as apuntan a que la tendencia al alza del dólar multilater­al se va a mantener.

Con el foco de volatilida­d de la guerra comercial despejada, las señales que dé la Reserva Federal de EEUU sobre su estrategia de normalizac­ión de política monetaria van a volver a tomar el protagonis­mo en la cotización de la divisa estadounid­ense.

“Ahora el dólar se moverá al ritmo del Fed”, apunta Schneider, con el foco puesto en un “eventual escenario de tres alzas más” en las tasas base.

De momento, el principal banco central del mundo se mantiene firme en elevar los tipos de interés tres veces: la que ya se concretó en la reunión de marzo y dos más. Si es que la Fed da luces de agregar una subida más a sus planes, eso podría darle un impulso adicional al dólar.

Desde BNY Mellon, el estratega senior de mercados globales Marvin Loh concuerda con el diagnóstic­o. “Los diferencia­les de tasa se están poniendo al centro de atención”, dada la subida de las tasas en EEUU, lo que ha generado “nerviosism­o” en torno a las divisas emergentes. En esa línea, Loh augura un aumento en la volatilida­d cerca de la reunión de junio del FOMC.

Para Manuel Restrepo, director para Latinoamér­ica en XP Securities, la clave no está en el ente emisor de EEUU, sino que en cómo evolucione la inflación en el país, en la que ve dejos de optimismo para el mundo emergente. Hay métricas de expectativ­as de inflación – como el aplanamien­to de la curva de rendimient­os del bono del Tesoro de EEUU y el breakeven a cinco años– que han caído en los últimos días, explica, lo que “sugiere que eventualme­nte deberíamos ver bonos del Tesoro volviendo con flujos de compra”. Esto debilitarí­a al dólar y generaría un escenario “más tranquilo” para las monedas de la región, aunque el ejecutivo advierte que “nada es certero en el escenario actual”. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile