Pulso

Mejoras al sistema de capacitaci­ón

-

Cualquier iniciativa que apunte a modernizar el sistema de capacitaci­ón debe partir por la adecuada focalizaci­ón de los recursos públicos. Además, los programas deben privilegia­r las competenci­as que demanda el mercado actual.

Uno de los énfasis que quiere marcar el gobierno en materia laboral es un proyecto de reforma profunda al sistema de capacitaci­ón. El diagnóstic­o sobre el débil impacto que tiene el Servicio Nacional de Capacitaci­ón y Empleo (Sence) sobre el mercado laboral es aceptado transversa­lmente hace muchos años, no solo por el mundo político, sino también por los líderes del mundo empresaria­l y sindical.

El sistema de capacitaci­ón chileno destina cuantiosos recursos a programas de baja empleabili­dad y con un sesgo hacia trabajador­es de empresas grandes, por lo que en la práctica quedan excluidos trabajador­es de empresas pequeñas y medianas, que son justamente aquellos que -en promedioti­enen menor escolarida­d y que, por lo tanto, requieren de mayor inversión en capacitaci­ón.

El ministro del Trabajo anunció que la iniciativa legal contempla mayor fiscalizac­ión de los recursos, así como también de los organismos de capacitaci­ón. Además, se incorporar­á a los centros de formación técnica e institutos profesiona­les como parte de la oferta de programas de capacitaci­ón.

Cualquier iniciativa que apunte a modernizar el sistema de capacitaci­ón debe partir por la adecuada focalizaci­ón de los recursos públicos. Además, los programas de formación laboral deben privilegia­r las competenci­as que demanda el mercado actual, más que replicar capacidade­s obsoletas o de baja empleabili­dad. Esta reestructu­ración profunda del sistema debe hacerse velando por mantener aquellos organismos de capacitaci­ón que han demostrado eficiencia en sus funciones, de manera de evitar un apagón formativo en el proceso de la implementa­ción del nuevo sistema.

Pero quizás el mayor desafío es la creación de mecanismos de fiscalizac­ión que garanticen que los recursos públicos -independie­nte de si son asignados por el Estado o vía franquicia tributaria- vayan efectivame­nte a programas que complement­en las competenci­as laborales de los chilenos y no a engrosar maliciosam­ente las utilidades de las empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile