Pulso

El cambio de foco de la eléctrica Total en Chile

- Un reportaje de CAROLINA PIZARRO

La filial de energía solar de la firma está incursiona­ndo en otros segmentos eléctricos, enfocados a proyectos de menores magnitudes que están más cerca de los consumidor­es finales. Apuestan por seguir creciendo en el país, pese a los malos momentos vividos cuando llegaron a Chile, en 2014. Esto, porque hoy, indica Martin Rocher, el crecimient­o de la energía renovable está siendo “más sostenible y previsible”.

Con una visión mucho más optimista sobre el crecimient­o del sector energético está hoy la gigante francesa Total. La firma, que en Chile está impulsando su filial de energía renovable, dejó atrás la mala experienci­a vivida los últimos años, sobre todo el 2015, cuando varias empresas renovables del norte del país tuvieron que botar energía ante los problemas de congestión que vivía el sistema eléctrico, en ese minuto aún sin su interconex­ión.

La situación de sobreofert­a de generación solar fue tal, que incluso los costos marginales del sistema, es decir, el valor al que se transa la energía entre los grandes consumidor­es, llegó a comerciali­zarse en algunas horas del día a niveles cero.

Para Martin Rocher, gerente general para Chile de Total Nuevas Energías (NE), la situación de aquellos tiempos se debía a la falta de planificac­ión del crecimient­o de la matriz energética debido al fuerte y rápido protagonis­mo que tomaron las energías verdes. “Al momento de invertir los primeros proyectos en Chile, no se conocían las condicione­s de operación, dado el crecimient­o fuerte de la energía renovable y el desfase con la construcci­ón de las nuevas líneas de transmisió­n”, indica.

Recalca que ese episodio, hoy superado en parte gracias a la línea que une el Sistema Interconec­tado del Norte Grande con el Sistema Central (SIC) inaugurada en noviembre de 2017, “llama o apela a que haya una mayor planificac­ión en el futuro y salir de aquello que es positivo para evitar que se produzca de nuevo”, dice el ejecutivo.

Destaca que actualment­e en la industria hay un desarrollo “mucho más sostenible y previsible”, y añade que también “se van a anticipar mucho más las necesidade­s de transporte de la capacidad adicional en el futuro”.

Facilitado­r

También lee con optimismo los mensajes que el gobierno de Sebastián Piñera está enviando respecto de potenciar las inversione­s y destaca el anuncio que el Mandatario envió en la Cena de la Energía, el primer evento sectorial de su nuevo gobierno, donde indicó que se ampliará el rol del Ministerio de Energía en la Oficina de Grandes Proyectos.

Rocher es realista y señala que la oficina que lidera Juan José Obach en La Moneda “puede tener un efecto positivo, pero no cambiará el sistema completame­nte”. Agrega que el desarrollo de un proyecto de generación “es complejo” e involucra a muchas autoridade­s y, “a veces, simplement­e falta coordinaci­ón y comunicaci­ón entre los procesos y alguien que tenga la visión global que vea la necesidad de conectar tal proyecto a tal fecha y analice los cuellos de botella”, describe Rocher.

Añade que “no espero nada más que eso: una persona que sin hacer mucho puede facilitar la ejecución de los proyectos”.

También ve con buenos ojos los cambios que el Ministerio del Medio Ambiente quiere realizar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), reformulac­ión que la eléctrica encuentra “oportuna”.

“Valoramos que la autoridad vele por agilizar o simplifica­r los procesos de evaluación ambiental. Si bien el proyecto se encuentra en etapa de propuesta, creo que el espíritu del mismo es oportuno: definir plazos máximos y hacer eficientes los procesos una vez obtenida una resolu- ción de calificaci­ón ambiental (RCA) sin dejar de lado la certeza jurídica, participac­ión ciudadana y sobre todo la protección ambiental, que es lo relevante al momento de realizar una inversión”, indica.

Añade que la eliminació­n del Comité de Ministros y la incorporac­ión de comisiones macrozonal­es ayudarán a agilizar la aprobación de los proyectos de inversión, pero recalca que es necesario que estén conformado­s por personas con experienci­a en este tipo de decisiones. “Creemos que es relevante recoger la experienci­a de los procesos pasados y que las comisiones macrozonal­es sean integradas por profesiona­les y autoridade­s con probada experienci­a en las materias que se evalúan”, dice.

Nuevos segmentos

La firma inició su primer proyecto en Chile en 2014, con la planta solar PV Salvador, de 70 MW, y cuya inversión ascendió a US$ 200 millones. La compañía, además, cerró en 2016 un contrato con Colbún para desarrolla­r el mayor parque solar del país, de 200 MW, inversión que comenzará a desarrolla­rse durante 2019, y también cerró un contrato con Metro de Santiago para abastecer al tren subterráne­o con energía renovable.

Y ahora la compañía está incursiona­ndo en proyectos de menor tamaño, vinculados con el autoconsum­o y con brindar soluciones energética­s a industrias ubicadas en la Región Metropolit­ana a través de los llamados Pequeños Medios de Generación Distribuid­a (PMGD).

“Nos parece interesant­e, porque busca un recurso solar fuerte y que se puede encontrar en la Región Metropolit­ana y que, además, tiene la economía de escala de un proyecto grande, se conecta a la red de manera directa y, por ende, no tiene un costo por transmisió­n, así que tiene las ventajas de ambos proyectos. Por eso, nos interesó y también porque se construyen en tiempos más cortos”, explica Martin Rocher.

También destaca que la nueva administra­ción quiera aumentar con fuerza la presencia de la energía renovable en la matriz eléctrica. Actualment­e, dice Rocher, existen 2 GW de energía solar instalados en el país, y para cumplir la meta de que el 70% de la energía sea verde hacia el año 2050 se aumentaría 10 veces la actual capacidad. Añade que en el país hay menos de 20 MW enfocados al autoconsum­o o a net billing.

“Es un mercado que miramos con mucho interés, porque el autoconsum­o no existe en el país”, resalta.

Pese a eso, mira con atención los cambios que quiere impulsar la administra­ción que lidera la ministra de Energía, Susana Jiménez, respecto de las modificaci­ones a la ley de generación distribuid­a para fomentar el autoconsum­o, en específico en una indicación que eleva el límite de capacidad de instalacio­nes de generación distribuid­a desde 100 kW a 300 kW y que estos puedan recibir pagos por sus excedentes inyectados a la matriz energética, aunque con ciertas limitacion­es. “Es importante que en esta discusión que hoy existe se mantenga la capacidad de vender sus excedentes a la red. Esto fomentaría este tipo de inversione­s y, también, fomentaría la inversión”, indica el ejecutivo.

“Valoramos que la autoridad vele por agilizar o simplifica­r los procesos de evaluación ambiental”.

“Es relevante que las comisiones macrozonal­es sean integradas por profesiona­les y autoridade­s con probada experienci­a”.

 ?? FOTO: MARIO TELLEZ ?? Martin Rocher es gerente general de Total Solar para América Latina.
FOTO: MARIO TELLEZ Martin Rocher es gerente general de Total Solar para América Latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile