Pulso

¿No bajar el impuesto a las empresas afecta el crecimient­o?: “Marginal y negativame­nte”

-

¿Qué le pareció el discurso del Presidente Piñera del 1 de junio en el Congreso?

—En primer lugar, quiero resaltar que respondo como ciudadano y no como miembro del Consejo Fiscal Asesor a esta y a las siguientes preguntas sobre la cuenta pública presidenci­al del 1 de junio. La cuenta pública de un Presidente de la República, en su primer año, es una cuenta difícil, porque tiene que hacer tres cosas: entregar la visión y el diagnóstic­o que tiene del país, dar cuenta de lo que ha hecho en los poco más de 80 días de gobierno, y presentar su programa de gobierno con anuncios sobre iniciativa­s de gobierno y proyectos de ley concretos. Estimo que en estas tres dimensione­s, este fue un discurso muy bueno, con una visión de Estado basada en una mirada larga y madura respecto del país, los retos que enfrenta y sobre cómo este gobierno piensa abordarlos. Además, el discurso se hizo cargo de la historia de Chile y del pasado reciente con altura de miras, basándose simplement­e en las cifras de un gobierno de pocos logros, como fue el anterior. Se hizo cargo de los grandes retos del país, sin personaliz­ar ni hacer un juicio singulariz­ado, tratando de ser cuidadoso y ponderado.

El hecho que el gobierno no cumpla la promesa de reducir el impuesto de primera categoría de 27% a 25% ¿podría afectar las expectativ­as y, por ende, el crecimient­o?

—Lo afecta marginal y negativame­nte, pero al mismo tiempo el gobierno compromete una simplifica­ción tributaria y una integració­n plena del sistema de impuestos a la renta de empresas y personas, lo que probableme­nte pesa más en los futuros proyectos de inversión que haber bajado la tasa de impuestos a las empresas en dos puntos porcentual­es.

¿De todas formas cree que la inversión repuntará este año?

—Hay un escenario optimista que es condiciona­l a que el gobierno sea exitoso en implementa­r su ambiciosa agenda pro inversión, y que ella redunde en un mayor crecimient­o anual de la inversión en un rango de 6% a 8%. Para este escenario optimista también se requerirá avanzar en implementa­r una agenda efectiva de aumento de la productivi­dad de nuestra economía.

En el mensaje presidenci­al Piñera también anunció el pronto envío del proyecto de ley para la cotización de trabajador­es independie­ntes. ¿Le parece algo urgente a realizar?

—Sí, porque es algo que no se puede atrasar más. Espero que no sea demasiado gradual. Se ha hablado de que sean dos puntos de alza de cotizacion­es por cada año, con eso nos demoraríam­os siete años para llegar al 14% de cotización total (eventualme­nte implementa­do como parte de una reforma previsiona­l), y eso significa que durante seis años no se ahorra lo suficiente para tener mejores pensiones. Podría considerar­se quizás llegar en cuatro años al 14% de cotización de los independie­ntes.

Con todo, ¿ve factible que se concrete el programa del Presidente? El ministro Larraín señaló que costará US$ 13.500 millones…

—Los proyectos de ley anunciados, que son muchos y bien ambiciosos, requerirán de una combinació­n de mejor gestión y mayores gastos. La evaluación técnica del gasto total y su eventual compatibil­idad con las metas anunciadas para la senda del déficit fiscal estructura­l o cíclicamen­te ajustado correspond­erá al Consejo Fiscal Asesor en las instancias en que será llamado por el Ministerio de Hacienda, de acuerdo con su reglamento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile