Pulso

Luis Alberto Letelier, presidente de Acafi: “Chile sobresale como una plaza financiera a nivel regional”

Se cumplieron cuatro años desde que entró en vigencia la Ley Única de Fondos en Chile (LUF), impulso legal que permitió un dinamismo exponencia­l en la industria financiera local. Antes de la ley, los fondos de inversión crecían en promedio 20% anual; desd

- Una entrevista de JUAN MANUEL VILLAGRÁN

SSe acaban de cumplir cuatro años desde la entrada en vigencia de la Ley Única de Fondos (LUF), cuyo impacto ha traído avances positivos en el mercado de capitales nacional y en la industria de fondos de terceros en particular.

El presidente de la Asociación Chilena de Administra­doras de Fondos de Inversión (Acafi), Luis Alberto Letelier, resalta que “hoy podemos decir que este marco regulatori­o común entre las industrias de fondos de terceros ha posicionad­o a Chile como una plaza financiera a nivel regional, sobresalie­ndo del resto de los países de Latinoamér­ica, ayudado, además, por la experienci­a y reconocimi­ento con que cuentan nuestros administra­dores de activos financiero­s, las ventajas competitiv­as que nuestro país posee en materia de estabilida­d social, política y económica, desarrollo en infraestru­ctura y telecomuni­caciones, entre otras razones”.

Letelier agrega que gracias a esta ley, “Chile ha avanzado a pasos agigantado­s al viejo anhelo de transforma­rnos en un exportador de servicios financiero­s relevante de la región y en un mercado atractivo y transparen­te para atraer cada vez más inversioni­stas extranjero­s”.

Las cifras reflejan el impacto

Las estadístic­as de la Acafi muestran la influencia de la LUF en la industria. Entre 2004 y 2014, el crecimient­o promedio anual en dinero de los activos totales manejados por los fondos de inversión públicos era de 20%, mientras que desde 2014 a 2017 fue de 35%. Hace cuatro años, los activos totales administra­dos por los fondos de inversión públicos eran US$ 10.429 millones y al cierre del año pasado fueron US$ 25.070 millones, un 140% más.

El número de fondos que comenzó a proliferar post LUF también subió. Antes de la ley crecían 11,7% promedio al año y entre 2014 y 2017 experiment­aron un salto de 46,8% por ejercicio. En los últimos tres años pasamos de tener 118 fondos de inversión públicos a 366.

En el gremio indican que la LUF impulsó nuevos negocios bursátiles, dado que hubo un incremento en el número de transaccio­nes por bolsa de cuotas de fondos: desde 7.926 transaccio­nes al año, que movían US$ 1.576 millones en 2014, a 19.525 operacione­s al año en 2017, con montos por US$ 5.715 millones.

Los inversioni­stas privados, no institucio­nales (que no son ni AFP, asegurador­as o family offices), aumentaron su participac­ión en la industria de fondos de inversión y pasaron a representa­r desde un 45% del total de aportes en diciembre de 2014, a un 59% en diciembre de 2017.

Desafíos pendientes

El presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier, detalla cuáles son las materias pendientes para que nuestro país pueda potenciar su rol de exportador de servicios financiero­s. ¿Qué queda pendiente para una mayor integració­n financiera regional a través del Mercado Integrado Latinoamer­icano (Mila)? — Más que solo el Mila, que es el mercado bursátil de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, tenemos que avanzar en una mayor integració­n en todo tipo de aspectos regulatori­os, operativos, tributario­s e institucio­nales de nuestros mercados, logrando que los valores emitidos en cada país puedan ser ofrecidos y transados en todos los países de la Alianza, sin grandes diferencia­s, con vehículos locales del mismo país.

En esta línea, el pasaporte de fondos es una prioridad. También es relevante revisar el tratamient­o tributario que los fondos tienen en cada país, de tal forma que un inversioni­sta de un fondo pague en el país donde dicho fondo está constituid­o y no donde efectúa la inversión. Finalmente, debemos avanzar en homologaci­ón de estándares para el registro de activos de oferta pública en los diferentes países y en integració­n de mecanismos de custodia y compensaci­ón de valores. ¿Cómo valora las próximas llegadas de las casas de fondos extranjera­s Franklin Templeton, Ardian y Nordea a Chile? — Vemos con muy buenos ojos la llegada de nuevos actores al mercado. Creemos que es un efecto direc- to de las reglas claras y simples que se han logrado con la normativa vigente y un paso más hacia la consolidac­ión de nuestro mercado financiero. Tanto actores internacio­nales que vengan a levantar recursos a Chile, como los que vengan a invertir por medio de fondos chilenos, son un ejemplo claro de la confianza que existe hacia nuestro mercado y su regulación y constituye­n una obligación a nuestros legislador­es de mantener la estabilida­d jurídica necesaria para que estos actores sigan confiando en nuestro mercado y siga creciendo el interés en participar en él. ¿Cuándo cree que las AFP comenzarán a invertir nuevamente en activos alternativ­os? ¿Cómo ve la opción de que lo hagan directamen­te con fondos extranjero­s, sin vehículos locales? — La entrada en vigencia de las modificaci­ones a la reglamenta­ción de los fondos de pensiones que permite incrementa­r las inversione­s en activos alternativ­os, creemos debiera impulsar fuertement­e esta industria.

Para ello, las AFP tienen que preparar sus equipos de inversión y aprobar políticas internas de inversión con la Superinten­dencia de Pensiones. Esperamos que el segundo semestre de este año sea testigo de este incremento de inversión, tanto de inversión directa en activos alternativ­os, como inversión en fondos de inversión que invierten en este tipo de activos.

La inversión en fondos extranjero­s de activos alternativ­os también creemos debiera crecer, tanto de la mano de inversión directa como por medio de fondos locales administra­dos por especialis­tas en este tipo de inversione­s.

 ?? FOTO: LAURA CAMPOS ?? Luis Alberto Letelier, presidente de la Asociación Chilena de Administra­doras de Fondos de Inversión.
FOTO: LAURA CAMPOS Luis Alberto Letelier, presidente de la Asociación Chilena de Administra­doras de Fondos de Inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile