Pulso

Banco Central sube pronóstico de inversión, pero advierte por empleo asalariado

La entidad elevó su previsión de crecimient­o a 3,25%-4%, mientras que para la inversión de 3,6% a 4,5% en su Informe de Política Monetaria.

- A. CANCINO / V. PETERSEN

—En el segundo Informe de Política Monetaria (Ipom) del año y el primero con el nuevo gerente de División de Estudios, Elías Albagli, el Banco Central decidió alinearse con el optimismo del mercado en materia de actividad.

El ente rector, liderado por el economista Mario Marcel, decidió aumentar en casi un punto porcentual su estimación para la inversión en 2018 respecto al Ipom anterior, pasando de 3,6% a 4,5%, situación que también lo llevó a acotar al alza su rango de estimación de crecimient­o económico para el presente ejercicio, a 3,25%-4%.

¿Las razones? El presidente del BC explicó que la decisión del Consejo se justifica dado que “la actividad y demanda indican que se ha afianzado el proceso de recuperaci­ón de la economía que se empezó a ver a mediados de 2017, de hecho la actividad ha avanzado algo más rápido de lo que habíamos previsto en marzo”.

Asimismo agregó que “la recuperaci­ón de la economía se apoya en un escenario ex- terno favorable, una política monetaria claramente expansiva, el fin del ajuste en la inversión minera y habitacion­al y la ausencia de desbalance­s macroeconó­micos importante­s”.

En cuanto a la inversión, Marcel destacó el comportami­ento de la formación bruta de capital fijo que creció 3,6% en el primer trimestre, “con un componente de construcci­ón y otras obras que retomó tasas de expansión positivas luego de casi dos años”.

Aún así, advirtió que “algunos antecedent­es sugieren que es temprano para asegurar un dinamismo relevante de la inversión, en particular porque aún no se observa un cambio importante en la ejecución de proyectos de gran envergadur­a”.

NORMALIZAC­IÓN DE LA TASA. El BC elevó su estimación para la inflación a diciembre de este año de 2,3% a 2,8%, cifra que también se ubicaba por debado de las estimacion­es del mercado, luego de las mayores presiones de precios en los últimos meses.

Con estos antecedent­es, el instituto emisor entregó más luces respecto al camino que seguirá la Tasa de Política Monetaria (TPM), luego de que el jueves diera cuenta de un leve cambio de sesgo al alza, al reconocer que la tasa “comenzará a reducirse” en la medida en que las condicione­s macro sigan impulsando la inflación.

Ayer, Marcel enfatizó que el Consejo considera como supuesto de trabajo en el corto plazo “una trayectori­a similar a la que muestra la Encuesta de Operadores Financiero­s (EOF)”, sondeo que prevé que el próximo movimiento de la TPM se concrete en diciembre de este año a 2,75%, viendo otro para junio del 2019, dejándola en 3%.

En cuanto al mediano plazo, el Ipom señala que se espera que la tasa regrese a su nivel neutral hacia el 2020, nivel que la entidad plantea entre 4 y 4,5%. En su exposición del informe y evitando de hablar de sesgos, Mario Marcel explicó que en función del riesgo a la baja de la inflación que existía y que pudiese compromete­r la convergenc­ia hacia el 3%, “mantuvimos una referencia a la posibilida­d de una tasa algo más expansiva para compensar ese efecto, en la medida que ese riesgo ha ido desapareci­endo, por lo tanto la probabilid­ad de requerir una tasa algo más expansiva, también se va reduciendo”.

En tanto, el instituto emisor mantuvo sus proyeccion­es de crecimient­o para los próximos años, en 3,25%-4,25% en 2019 y entre 3% y 4% para el 2020.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile