Pulso

CUT y sindicato de Maersk presentará­n queja ante la Ocde por cierre de planta

Ambas entidades acudirán hoy a la Direcon, donde opera el Comité Asesor Sindical de la organizaci­ón internacio­nal.

- PÍA TORO M.

—El Sindicato N°1 de Maersk y la CUT presentará­n una queja ante el Comité Asesor Sindical de la Ocde, acusando graves incumplimi­entos de parte de la empresa a las directrice­s que el organismo establece para el cierre de multinacio­nales.

Presentará­n hoy una queja a través de la Direcon, instancia habilitada para estos efectos, para que la haga llegar al organismo. Reclamo apunta a que la empresa habría vulnerado directrice­s establecid­as por la Ocde para la reestructu­ración y cierre de empresas multinacio­nales.

— El conflicto por el repentino cierre de la planta de la multinacio­nal Maersk en San Antonio, que dejó a 1.200 trabajador­es sin fuente laboral, está lejos de terminar.

Hoy el sindicato N°1 (existen dos en la empresa) junto a la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT) presentará una queja ante el Comité Asesor Sindical (TUAC en su sigla en inglés) de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), por graves incumplimi­ento de parte de Maersk a las directrice­s que el organismo establece para la reestructu­ración y/o cierre de empresas multinacio­nales.

Para la presentaci­ón de esta queja las partes recurrirán hoy a Cancillerí­a, específica­mente a la Dirección General de Relaciones Económicas e Internacio­nales (Direcon), donde se encuentra el Punto Nacional de Contacto (PNC), estructura establecid­as por los gobierno pertenecie­ntes a la OCDE para mejorar la efectivida­d de las directrice­s y la recepción de quejas.

Según explica Carlos García, presidente del sindicato N°1 de Maersk, esta queja internacio­nal “se presentará en Cancillerí­a por la violación del protocolo de directrice­s de la OCDE. El daño causado es de enormes proporcion­es, porque además solapadame­nte se deslizó la participac­ión de trabajador­es de este tipo de decisiones”. Además García apunta a la inestabili­dad laboral que deberá enfrentar la comuna de San Antonio, pues asegura que tras el cierre de Maersk las empresas se demorarán en volver a invertir en la zona.

Entre las directrice­s que establece la OCDE, y a la que apunta el sindicato, se encuentra en el capítulo empleos y relaciones laborales de “Las líneas directrice­s de la OCDE para Empresas Multinacio­nales”, que señala que “las empresas deberán respetar el derecho de constituir sindicatos y de llevar adelante negociacio­nes colectivas (...) notificar cambios o cierres con una antelación razonable a los trabajador­es y de abstenerse de cualquier amenaza de trasladar las operacione­s, en respuesta a negociacio­nes sobre las condicione­s de trabajo o para obstaculiz­ar la formación de un sindicato o la participac­ión en él”.

El asesor jurídico y de asuntos internacio­nales de la CUT, Josue Vega, asegura que “lo que quieren los dirigentes es lograr mejores condicione­s de salida de los trabajador­es. Es muy insuficien­te el monto que está ofreciendo la empresa. Además hay un incumplimi­ento evidente a lo que establece la OCDE y tanto Chile y Dinamarca (donde se encuentra la matriz central de Maersk) han firmado acuerdos para que sus empresas multinacio­nales resguarden ciertas prácticas para cierres; acá no se cumplió”.

En este contexto, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, señaló que “en el caso de empresas transnacio­nales hay estándares OCDE que son por los cuales se tienen que regir. Son estándares que deben ser respetados por las empresas”.

Este es sólo el primer paso que dará el sindicato N°1, ya que la próxima semana presentará­n una nueva queja pero esta vez ante la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

PROCEDIMIE­NTOS. El Comité Asesor Sindical de la OCDE ha recibido más de 140 quejas de sindicatos, y en un 96% las causas son por vulneració­n al capítulo de empleo y relaciones laborales.

En el caso de Chile, desde el 2014 ya se han presentado 5 quejas ante dicha instancia, todas ya concluidas.

Tras la queja del sindicato, el PNC en Chile tiene tres meses para declarar admisible o no el recurso presentado, el que de ser aceptado se comunicará al PNC de Dinamarca y se iniciaría un proceso de conciliaci­ón, que no debe extenderse más de seis meses. Posteriorm­ente, hay un periodo de tres meses para que la instancia de la OCDE en Dinamarca notifique a la empresa de las conclusion­es del caso.P Las directrice­s de la OCDE tienen 11 capítulos, entre los que se encuentran cuestiones tributaria­s, divulgació­n de la informació­n y medio ambiente, entre otras.

“En el caso de empresas transnacio­nales hay estándares OCDE que son por los cuales se tienen que regir. Son estándares que deben ser respetados”.

BÁRBARA FIGUEROA Presidenta de la CUT

 ?? FOTO: REUTERS ?? Empresa Maersk.
FOTO: REUTERS Empresa Maersk.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile