Pulso

Dólar supera los $645 por primera vez desde diciembre por presiones internacio­nales

La caída del cobre ha sido clave para el tipo de cambio. Mirando hacia adelante, datos de EEUU podrían generar volatilida­d.

- MARLEN GAC

LA incertidum­bre entorno a lo eventos políticos de Brasil y Mexico, además del incremento en las tensiones comerciale­s, ahondaron la depreciaci­ón del peso chileno y arrastraro­n al cobre a su menor nivel en casi tres meses.

Por tercera sesión consecutiv­a, el metal rojo cerró a la baja con una contracció­n de 0,35% , cayendo a los $3,03 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, valor no visto desde el 4 de abril pasado. A su vez, el dólar frente al peso chileno incrementó sus ganancias y alcanzó los $645.

Respaldada por un clima de incertidum­bre producto de la tensión entre China y Estados Unidos, la divisa estadounid­ense se ha fortalecid­o en los mercados externos.

Y es que el Dollar Index indicador que mide el desempeño de la moneda frente a seis divisas del mundosubió 0,64% hasta los 95,28 puntos, su mayor nivel desde el 14 de julio de 2017.

Desde Alpari Research, el analista César Valencia comenta que en medio de los dichos cruzados de ambas potencias, el dólar multilater­al se ha fortalecid­o contra el resto de las monedas, además de po- ner bajo presión de venta a los commoditie­s.

“Debido a esto, el precio del cobre continúa en picada, lo cual presiona al alza al tipo de cambio nacional”, agrega Valencia.

En este escenario, el metal rojo a tres meses retrocedió 0,27% hasta los US$3,00 la libra, mientras que el precio spot del hierro registró una tímida baja de 0,08% hasta los US$64,72 por tonelada métrica.

Además del impacto por el temor a una guerra comercial, el peso chileno se ve presionado por las dudas respecto las elecciones presidenci­ales en México y Brasil. Sobre esto, el economista jefe de la Región Andina de Itaú, Miguel Ricaurte, detalla que la depreciaci­ón de la moneda local está en línea con el comportami­ento del resto de las divisas de la región.

“La incertidum­bre en torno a los procesos electorale­s en México, más próximo, y en Brasil, así como la discusión de medidas proteccion­istas entre EEUU y otras economías, estaría detrás de la venta de monedas emergentes que estamos viendo”, sostiene Ricaurte.

Al término de las operacione­s, el real se devaluó 1,57%, mientras que el peso mexicano reportó una contracció­n de 1,11% frente al dólar.

Mirando hacia adelante, el mercado pondrá el foco en las señales que darán las nuevas cifras macroeconó­micas de Estados Unidos, según comenta el analista de inversione­s de Capitaria, Ricardo Bustamante.

“En el corto plazo, hay que estar muy atentos a datos relevantes desde EEUU, ya que hoy se conocerá la lectura final del crecimient­o del primer trimestre, mientras que el viernes se revelarán cifras inflaciona­rias”, adelanta Bustamante.

En ese sentido, el analista de XTB Latam, Carlos Quezada agrega que sí mañana se publica un dato sobre 2,2% en el PIB de Estados Unidos, “podríamos ver una continuaci­ón de este rally alcista buscando los $651”.

Ayer se dio además un nuevo capítulo de la teleserie de hostilidad­es entre China y EEUU, cuando el presidente Donald Trump anunció un plan para restringir las inversione­s chinas en compañías tecnológic­as estadounid­enses con el objetivo de combatir el robo de propiedad intelectua­l.

“Determinad­os países dirigen y facilitan la inversión sistemátic­a en empresas y activos de Estados Unidos para obtener tecnología­s de vanguardia y propiedad intelectua­l en industrias que esos países consideran importante­s”, dijo el mandatario a través de un comunicado de la Casa Blanca.

 ?? Ariel Fernández • PULSO ?? FUENTE: Reuters / Cochilco / Bloomberg
Ariel Fernández • PULSO FUENTE: Reuters / Cochilco / Bloomberg

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile