Pulso

Ley de Pago Oportuno aumentaría en 30% valorizaci­ón de las pymes

Según un estudio, rebajando en 20 días sus cuentas por cobrar -tal como propone el proyecto de ley anunciado por el Presidente Sebastián Piñera-, las pequeñas y medianas empresas podrían reducir considerab­lemente sus necesidade­s de capital de trabajo, sus

- Un reportaje de EFRAÍN MORAGA

APRINCIPIO­S de mayo, el Presidente Sebastián Piñera anunció la nueva “Ley de Pago Oportuno”, a partir de ese momento se comenzaron a revelar algunos de los beneficios que esta iniciativa podría generar en las pymes. El principal, el aumento de su precio. Según un estudio de Valoriza, rebajando en 20 días las cuentas por cobrar por parte de las pequeñas y medianas empresas, algunas de estas compañías podrían aumentar más de un 30% su valorizaci­ón (ver gráfico).

Y es que se trata de un proyecto de gran importanci­a para la actual administra­ción. Ayer, el ministro de Economía, José Ramón Valente, realizó un llamado a tramitar con mayor celeridad esta iniciativa en el Congreso. “Le pedimos a los parlamenta­rios que se pongan la mano en el corazón y que tramiten rápido la Ley de Pago Oportuno, porque nosotros estamos comprometi­dos, y estoy convencido que ellos también, en darle a nuestras pequeñas y medianas empresas una solución que llevan más de 15 años esperando”, dijo la autoridad en el marco de la celebració­n del Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

Según concluye el estudio se podrían reducir por ejemplo, las necesidade­s de capital de trabajo, sus niveles de endeudamie­nto y, en algunos casos, hasta evitar su quiebra. “Para los dueños de estas empresas, recibir antes el pago significa poder cubrir buena parte de los costos y gastos de un mes completo, y por ende endeudarse menos, y poder destinar recursos a crecer y no solo a apagar incendios”, aseguró el gerente general de Valoriza, Max Errázuriz.

Morosidad y endeudamie­nto

De acuerdo a las últimas cifras del Estudio de Morosidad realizado por la Universida­d San Sebastián, este ítem en las pymes de la Región Metropolit­ana alcanza niveles cercanos al 50%. De las 150 empresas analizadas por Valoriza, alrededor de 20% presentaro­n situacione­s de sobre endeudamie­nto.

Y es que el problema de insolvenci­a por parte de las pequeñas y medianas empresas no es menor. La investigac­ión también concluyó que del total de empresas que sufren este problema, un 90% correspond­e a las de este sector.

Las áreas más afectadas por el atraso en los pagos son los proveedore­s del sistema de salud público, suministra­dores de la industria del retail, abastecedo­res de empresas de telecomuni­caciones, empresas contratist­as de servicios de construcci­ón o ingeniería, entre otras.

“A medida que las empresas más rápido crecen, más recursos necesitan y por ende más perjudicia­l se vuelve el atraso de los pagos, pudiendo llevar a empresas con buenos crecimient­os y márgenes directo a la quiebra”, afirmó Errázuriz.

En ese sentido, el estudio realizado por la Universida­d San Sebastián concluye que sólo un 10% de las pequeñas y medianas empresas sobrevive más de una década. Es por este motivo la urgencia que le ha puesto el Gobierno a este proyecto.

“El gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene un compromiso enorme con las pymes y lo hemos demostrado con el envío de una ley que es tremendame­nte sentida por ellos, la Ley de Pago Oportuno”, señaló Valente.

En la actualidad, este proyecto se encuentra en la etapa de discusión y análisis por parte de los parlamenta­rios miembros de la Comisión de Economía de la Cámara

“Estas medidas comprenden parte importante de los requerimie­ntos y anhelos de la pymes y vienen a dar un poco más de simetría en la relación empresa-proveedor”, puesto que, actualment­e, esta relación es absolutame­nte asimétrica y las condicione­s comerciale­s son impuestas por las grandes empresas, dice, Mario Espinosa, gerente general de Defensa Pyme.

De las 150 empresas analizadas por Valoriza, alrededor de 20% presentaro­n situacione­s de sobre endeudamie­nto.

Este proyecto se encuentra en la etapa de discusión y análisis por parte de la Comisión de Economía de la Cámara.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile