Pulso

Hacienda capitaliza el 50% de las utilidades de BancoEstad­o y evalúa alternativ­as para Codelco

El 30 de junio es el plazo para que el Estado defina un monto de capitaliza­ción para Codelco, por la vía de la reinversió­n de utilidades. El gobierno y la estatal están definiendo la fórmula. Con BancoEstad­o, en tanto, ya se decidió que se quedará con el

- G.ORELLANA/C.PÉREZ-CUETO/M.VILLENA

En el caso de la minera, esta semana se reunirían el presidente del directorio, Juan Benavides, y el titular de Hacienda, Felipe Larraín, para definir un mecanismo. La opción escogida depende en buena medida de la rentabilid­ad que pueda entregar la reinversió­n de las ganancias de la cuprera.

—El 30 de junio es el plazo máximo para que el ministerio de Hacienda defina si autoriza o no a dos de sus principale­s empresas públicas: Codelco y Banco Estado, a reinvertir una parte de las utilidades generadas el año pasado.

Y mientras en el caso de Codelco se llevan a cabo reuniones de última hora para definir qué hacer, en el caso de Banco Estado esto ya está zanjado. Recienteme­nte el ministerio de Hacienda resolvió autorizar a la empresa a capitaliza­r el 50% de sus utilidades 2017.

Así, de los US$207 millones en beneficios obtenidos por la entidad, unos US$103,5 millones irán al fisco, e igual monto al capital del banco. La decisión está en línea con los porcentaje­s asignados en años anteriores. Entre 2017 y 2016 se aprobó una capitaliza­ción de 50%, y de 54% para 2015.

Adicionalm­ente, la entidad contabiliz­aba en los estados financiero­s de 2017 $147.261 millones por el impuesto especial de 40% a las empresas del Estado.

Desde la empresa reconocier­on esta decisión. “Banco Estado entregó el 50% de sus utilidades al Estado”, señalron desde la entidad financiera, de forma oficial.

CONTRARREL­OJ. En el caso de Codelco, según la Ley de Capitaliza­ción aún vigente, existen dos fechas en las que se negocia este aporte. La primera es el 30 de junio, en que se define especifica­mente el ítem reinversió­n de ganancias. A fin de año, en tanto, se calcula el aporte por la vía de la capitaliza­ción, es decir, aportes de fondos frescos desde el fisco.

Se trata de una definición crítica para la minera, pues dado su amplio plan de inversione­s, que avanza en medio de un abultado endeudamie­nto, esta es la vía de financiami­ento preferida para la administra­ción. Así lo reflejó la estatal en su última memoria anual, donde acusó que una de las razones que explica las vicisitude­s vividas hasta 2016 es “la baja inversión histórica”.

“En 2005-2017 fuimos capitaliza­dos y retuvimos utilidades por el equivalent­e a 12% de la utilidad neta comparable, una cifra muy por debajo del promedio de la industria”, indicó la minera.

En este caso, además, será la primera definición sobre este tema que tome el nuevo gobierno y en particular, el nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Precisamen­te, su anterior gestión fue criticada por algunos estamentos de Codelco, al consi- derar que la reinversió­n hecha entre 2010 y 2014 fue insuficien­te.

“Yo lo veo (a Larraín) como quien endeudó a Codelco. Pero todos aprendemos. Hemos escuchado de varios sectores que ha habido un descuido respecto de Codelco.

Tendremos las conversaci­ones que tengamos que tener”, dijo en entrevista con La Tercera en enero el director de Codelco en representa­ción de los trabajador­es, Raimundo Espinoza.

En 2017, Codelco generó utilidades -no excedentes,

que fueron de US$2.915 millonespo­r US$569 millones, revirtiend­o las pérdidas de US$275 millones del ejercicio anterior.

Según fuentes cercanas al gobierno, Hacienda y Codelco están discutiend­o la fórmula definitiva. Se espera

que el ministro Larraín y Juan Benavides se reúnan hoy o mañana para zanjar una definición, la que se podría anunciar el viernes. Esto se suma a una cita que sostuvo Benavides con el Presidente Piñera, en la que también participó el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, y el ministro de Mineria, Baldo Prokurica.

Aunque la decisión todavía no está tomada, fuentes de gobierno dicen que es básicament­e una decisión financiera la que se debe tomar, no solamente fiscal. Dicen que hay que ver si los proyectos de Codelco y sus planes de inversión para los recursos provenient­es de sus utilidades, serían o no más rentables que en su defecto el fisco tomara esos recursos y los invirtiera en activos del Tesoro Público, para sacarles un mayor rédito y luego capitaliza­r a la empresa, por ejemplo, a fin de año. Ⓟ

 ?? PULSO ?? FUENTE: Codelco/ Hacienda / BancoEstad­o
PULSO FUENTE: Codelco/ Hacienda / BancoEstad­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile