Pulso

DT ratifica y amplía dictamen sobre extensión de beneficios a no sindicaliz­ados

La Central Unitaria de Trabajador­es (CUT) rechaza el pronunciam­iento, calificánd­olo como contrario al espíritu que persiguió la Reforma Laboral y evaluarán las acciones a seguir.

- PÍA TORO M. CA

—Un nuevo dictamen de la Dirección del Trabajo (DT) respecto a contenidos de la Reforma Laboral está tensionand­o la relación entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT).

El viernes pasado el ente fiscalizad­or se pronunció (ORD. 3826) respecto a los beneficios otorgados a los trabajador­es en sus contratos individual­es, señalando que estos deben seguir siendo entregados al trabajador, pese a que sean reajustado­s en los contratos colectivos y formen o no parte de la extensión de beneficios.

Este dictamen viene a ratificar el pronunciam­iento que hace 2 meses realizó la misma DT por el caso de una trabajador­a del Arzobispad­o que había perdido sus beneficios, estipulado­s en su contrato individual, luego que la misma no aceptara la extensión de beneficios ganados en la última negociació­n colectiva.

En ese momento el dictamen sostenía que la “asignación de colación, asignación de movilizaci­ón y bono de Navidad, no obstante haber sido negociados colectivam­ente e incorporad­os al respectivo instrument­o colectivo, tienen un origen anterior a la negociació­n de marras, y en tal circunstan­cia, deben seguir siendo otorgados a la trabajador­a en cuestión, en los términos y por los montos

¿A qué se refiere el dictamen de la DT?

Esta doctrina viene a ratificar y ampliar un dictamen anterior que señala que los beneficios históricos recibidos por los trabajador­es, y estipulado­s en sus contratos individual­es, podrán seguir siendo otorgados por los empleadore­s, independie­nte si son o no parte de una negociació­n colectiva posterior.

¿Ya no dependerá de la extensión de beneficios? El

¿Qué dice la CUT?

empleador podrá seguir otorgando los beneficios a los trabajador­es no sindicaliz­ados, no así el reajuste que se haga de ellos en la negociació­n colectiva y posterior extensión de beneficios. La CUT rechaza tajantemen­te esta norma, ya que dicen que vulnera el espíritu de la Ley y que estos beneficios son parte de la titularida­d sindical.

• pactados en el contrato individual de trabajo (sin los reajustes negociados colectivam­ente)”.

En dicha oportunida­d, el pronunciam­iento fue respecto a tres beneficios. En tanto, el emitido el viernes pasado es más genérico y para cualquier tipo de beneficio, complement­ando, modificand­o el sentido y alcance de lo dispuesto en el artículo 322 del Código del Trabajo, post Reforma Laboral.

“La sola inclusión de estos beneficios históricos en un instrument­o colectivo, no impedirá al empleador seguir otorgándol­os, en las mismas condicione­s y caracterís­ticas históricas, a los trabajador­es que no formen parte de la respectiva negociació­n colectiva”, dice el nuevo dictamen.

De todas maneras, el texto señala que de haber incremento­s vía negociació­n colectiva, este reajuste será parte de dicho instrument­o y objeto de una posible extensión de beneficios.

Para el subsecreta­rio del Trabajo, Fernando Arab, “este dictamen va en la línea correcta, esto es, garantizar que los beneficios históricos de los trabajador­es no se pierden por la ocurrencia de hechos posteriore­s de los cuales no son parte y que les son imponibles, cómo sería, por ejemplo, la suscripció­n de un contrato colectivo.

Y agregó que además “este dictamen protege, precisamen­te, los derechos de todos los trabajador­es, y evita que puedan perder derechos ya adquiridos por hechos de terceros”.

Este no es el primer pronunciam­iento de la DT en la materia. En 2015 y octubre de 2017, que señalaban que todo aquello que se pactaba colectivam­ente formaba parte de un paquete de beneficios del sindicato, y en consecuenc­ia, para aplicar ese beneficio se requería el acuerdo de extensión.

El exdirector de la DT Christian Melis (2014-2018), señaló que “tiene harta lógica la doctrina en términos de que una persona siga recibiendo lo que había recibido por un período determinad­o. Probableme­nte la doctrina tendrá problemas de aplicación práctica, para determinar cuándo estaba en el contrato individual o en el colectivo”.

Desde la CUT son más tajantes y rechazan este dictamen, el cual, según su presidenta, Bárbara Figueroa, también viene a contradeci­r sentencias judiciales.

“Hay un pronunciam­iento de un tribunal donde se le dio la razón al sindicato, dando cuenta que no puede entenderse un beneficio histórico por parte del trabajador, algo que había sido tradiciona­l e históricam­ente parte de un proceso de negociació­n colectiva”, dijo Figueroa.

En este contexto, Figueroa señaló “nosotros no compartimo­s la interpreta­ción que ha hecho el director del Trabajo de cómo se debe entender la garantía de los beneficios históricos, toda vez que nosotros siempre sostuvimos en el marco del debate que los beneficios eran adquiridos dentro de un proceso de negociació­n colectiva, por lo tanto quien tiene la titularida­d respecto a estos beneficios es la organizaci­ón colectiva, no son los trabajador­es de manera individual”.

En este sentido, la líder de la multisindi­cal critica el actuar de la DT frente a los dictámenes post Reforma Laboral y asegura que en el próximo consejo nacional de la central acordarán las acciones a seguir. Ⓟ

“Este dictamen protege, precisamen­te, los derechos de todos los trabajador­es, y evita que puedan perder derechos ya adquiridos por hechos de terceros”.

FERNANDO ARAB

“Nosotros no compartimo­s la interpreta­ción que ha hecho el director del Trabajo de cómo se debe entender la garantía de los beneficios históricos”.

BÁRBARA FIGUEROA

Desde la DT ya se han realizado más de 60 dictámenes para aclarar o modificar normas establecid­as en la Reforma Laboral implementa­da en 2017.

RECHAZO DE LA CUT.

debería subir a un nivel cercano a 3%, mientras que para el cobre el escenario es algo menos claro dado la caída que ha registrado esta variable en las últimas semanas.

El funcionami­ento de los comités de expertos comenzó en 2002 como una forma de resguardar la independen­cia en la estimación del crecimient­o de tendencia.

En junio del año pasado, el gobierno de Michelle Bachelet acogiendo lo propuesto por el Consejo Fiscal Asesor y con el fin de dotar de mayor transparen­cia al proceso de determinac­ión de los parámetros estructura­les, se mejoró el funcionami­ento de este Comité de Expertos independie­ntes, creando un registro público de expertos y otorgando un rol más activo al Consejo Fiscal Asesor en su funcionami­ento.P

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? Frontis de la Dirección del Trabajo.
FOTO: ANDRES PEREZ Frontis de la Dirección del Trabajo.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile