Pulso

Incertidum­bre por guerra comercial divide al mercado por inicio alzas de la TPM

La Encuesta de Operadores Financiero­s apuntaba a un primer incremento en octubre de 25pb. Hoy, con la incertidum­bre de la guerra comercial, el escenario se ha rezagado hasta diciembre. Para hoy se prevé mantener.

- PAULA GALLARDO

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct* Nov* Dic* 2014 2018

¿Qué pasó?

¿Qué novedades habría?

¿Por qué?

ESPERAR Y VER.

Jun

Jul

Ago

Sep 2018

Oct

ACTIVOS FINANCIERO­S (%)

3 Meses 6 Meses 1 Año 2 Años 3 Años 5 Años 7 Años 10 Años

Nov

Dic

Ene 2019

—Existe consenso en el mercado que hoy a las 18 horas cuando el Banco Central dé a conocer la decisión de su Reunión de Política Monetaria mantendrá la tasa de interés en su nivel actual, de 2,5%.

A lo que están expectante­s los agentes, es qué análisis entregará respecto del incierto panorama para la economía mundial y doméstica debido a la guerra comercial que enfrenta a China y EEUU.

A la fecha, la escalada arancelari­a ha tenido en Chile efectos sobre el cobre golpeando fuertement­e su cotización, que ayer cerró en US$2,79 la libra, pero que ha perdido 7,4% de su valor en lo que va del mes, y el dólar, que ayer cotizó en $663, su precio más alto desde el 12 de julio de 2017.

De esta forma, el contenido del comunicado, sostienen agentes de mercado, podría dar alguna señal sobre la normalizac­ión de la TPM.

Miguel Ricaurte de Itaú plan-

Hoy se realizará una nueva reunión de Política Monetaria en la que se espera que se mantenga la tasa de interés en 2,5%.

• •

Se prevé que el Banco Central haga un análisis de los impactos de la guerra comercial entre China y EEUU, que ya se reflejaron en las expectativ­as de mercado que anticipan un rezago en la trayectori­a de normalizac­ión de la TPM. La incertidum­bre por la escalada arancelari­a y sus efectos y ¡un mercado laboral doméstico más deprimido han restado presión a la inflación, que en consenso, se prevé cierre 2018 entre 2,8%-3,0%.

• que en el mensaje de hoy, “esperamos ver un Banco Central cauto” al tiempo que plantea que “esperamos ver una nutrida discusión sobre los desarrollo­s internacio­nales, en la que esboce la estrategia que podría seguir el Banco Central en caso que se deteriore el escenario internacio­nal”.

En este panorama, las posiciones se dividen respecto de la trayectori­a de alza de tasas para los próximos meses y la oportunida­d de la primera alza.

Esto, porque en la Encuesta de Operadores Financiero­s del Banco Central de principios de julio estaba internaliz­ado que la TPM podría ver un incremento de 25pb en octubre y llegar a diciembre en 2,75%. Sin embargo, de acuerdo a Euroameric­a dicha opción se ha ido desdibujan­do tal como lo reflejan las expectativ­as para la TPM implícitas en tasas swap que postergan una primera alza para diciembre de 2018. ¿La razón? Según Waldo Riveras de BBVA “el BC se mantendría cauto hasta ver un repunte genuino en el mercado laboral, el que creemos tardará en llegar”. Esto porque “la baja creación de empleo asalariado privado, el menor aporte del empleo público y desacelera­ción de remuneraci­ones continuarí­a en los próximos meses”, opinión que comparte Martina Ogaz de Euroameric­a aludiendo expectativ­as que no se están cumpliendo.“A principios de año todos estaban con expectativ­as de mayor inversión por el cambio de gobierno, esto no se ha visto reflejado en el mercado laboral, la última cifra de salario y de creación de empleo son muy bajas y eso genera la expectativ­a de que habrá menores presiones inflaciona­rias por ese lado”, asevera la economista.

De hecho, el BC ha hecho explícita su preocupaci­ón por el mercado laboral en sus comunicado­s anteriores, incluso pese a que ha habido algunas presiones inflaciona­rias, asociadas a un mayor precio del dólar y del petróleo.

Pero incluso con la apreciació­n de la divisa, añade Antonio Moncado de BCI, el efecto sería transitori­o. “Lo que ha sustentado la depreciaci­ón del peso ha sido el cobre, que ha estado vinculado a la guerra comercial, pero el dólar como moneda no ha respondido de manera global como lo han hecho los commoditie­s principalm­ente”, dice.

En esa línea, Fabián Sepúlveda de Santander sostiene que “el avance de la guerra comercial tiene efectos ambiguos en el escenario que analiza el Consejo: en el corto plazo, la depretea ciación del peso y los efectos rezagados del alza del petróleo presionará­n la inflación de forma transitori­a” en tanto que en el mediano “los efectos que tenga la escalada proteccion­ista en la actividad global eventualme­nte afectarán al ciclo de recuperaci­ón local, generando un escenario menos auspicioso que lo previsto al día de hoy”. En esa línea, explica Nathan Pincheira de Fynsa una presión inflaciona­ria que pudiera ir de la mano de la actividad necesariam­ente será gradual consideran­do que “es probable que el cierre de brechas de capacidad sea un poco más amplio de lo que podríamos pensar, de tal manera que no se alcanzan a cerrar en 2018”. Por lo mismo, “que la inflación comience a verse presionada por un crecimient­o mayor me parece un poco temprano”, plantea.

Así, se ratifica entre los consultado­s, que el alza de tasas vendría hacia diciembre.

“Las razones para el comienzo del ciclo alcista las visualizam­os en trimestres consecutiv­os de crecimient­o por encima del potencial, una inflación en torno al objetivo y que la actividad proyectada para 2019 y 2020 continuará cerrando brechas”, ratifica Matías Solorza, de Banchile.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile