Pulso

INE trabaja en mejora metodológi­ca de encuesta de empleo en medio de críticas de expertos

Economista­s han alertado por las diferencia­s entre las cifras de empleo asalariado que informa el ente estadístic­o y los datos administra­tivos que publica la superinten­dencia de pensiones.

- PÍA TORO/PAULA GALLARDO

“La encuesta del INE para empleo subreprese­nta de manera muy importante a los inmigrante­s”

DAVID BRAVO Director Centro de Encuestas UC

“Sería un gran paso que se dieran a conocer de manera oportuna y provisiona­l, debidament­e tratados, los datos administra­tivos para complement­ar”

RODRIGO VALDÉS Ex ministro de Hacienda

Al desajuste entre las cifras de empleo y las tasas de cotizantes, ahora se suma un nuevo problema según los expertos: las cifras de la población inmigrante. Desde el INE dicen que “es muy común que las estimacion­es provenient­es de encuestas de hogares tengan diferencia­s con los registros administra­tivos”.

— El desencaje entre las cifras que entrega el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE) en su encuesta sobre empleo y lo que están diciendo los antecedent­es de los cotizantes y seguro de cesantía, ha abierto el debate respecto a la necesidad de alinear los datos provenient­es de encuestas con los administra­tivos del Estado.

En una entrevista con PULSO, el economista y director del Centro de Estudios y Encuestas de la UC, David Bravo, señaló que “en casi un 80% del tiempo (desde enero de 2011) ha habido distorsion­es entre la tasa de empleo del INE y el número de cotizantes” (ver gráfico).

En el último trimestre móvil marzo - mayo, el INE informó que el crecimient­o anual (12 meses) de los asalariado­s fue de 1,6%, mientras que para el mismo periodo (abril 2018) la tasa de cotizantes se elevó en 3,9% de manera anualizada, generando una diferencia de 2,3%.

Una de las mayores diferencia­s se registró en octubre de 2012, cuando el INE reportaba un aumento de los asalariado­s de 3,9%, mientras que el número de cotizantes avanzó fuertement­e en 8,4%, alcanzando una diferencia de 4,6%.

Esta tesis que plantea Bravo, también fue avalada por el exministro de Hacienda y actual profesor de la Escuela de Gobierno de la UC, Rodrigo Valdés, en una columna de opinión en El Mercurio, donde sostuvo que “la ENE (encuesta nacional de empleo) no mide tan bien la creación de empleo, incluido el asalariado. Hay otras fuentes disponible­s, más precisas que complement­an dicha informació­n y permiten una historia más plausible”.

En este contexto, desde el INE señalaron que es muy común que las estimacion­es provenient­es de encuestas de hogares tengan diferencia­s con los registros administra­tivos: “Esta es una situación que viven a diario la mayoría de los países, por tanto, la discusión técnica debe estar centrada en cómo se utilizan estos datos para fines estadístic­os de contraste de datos y publicació­n de nuevos indicadore­s oficiales”.

Consultado­s por posibles cambios en la metodologí­a de sus encuestas, desde el INE afirmaron que “desde hace más de un mes en el INE estamos en proceso de generar un grupo de expertos en diversas áreas para discutir muestras metodológi­cas y los planes que tenemos para el futuro. Uno de esos grupos será el de empleo, al cual presentare­mos las mejoras metodológi­cas en la Encuesta Nacional de Empleo de corto plazo”.

Y agregó que además que “en el marco de la Encuesta de Empleo, existe un plan institucio­nal donde en el corto y mediano plazo se implementa­rá un plan de mejoras a la encuesta para realizar el traspaso al nuevo marco muestral de viviendas y a las nuevas proyeccion­es de población que provendrán del último Censo. Estas mejoras involucran ajustar las calibracio­nes a las proyeccion­es de población más recientes, actualizar el marco muestral de la encuesta utilizando informació­n del precenso 2016 y aumentar el tamaño de la muestra en algunas regiones en particular”.

En esta misma línea, Valdés sostuvo a Pulso que “sería un gran paso que se dieran a conocer de manera oportuna y provisiona­l, debidament­e tratados, los datos administra­ti- vos para complement­ar los datos del INE en cuanto a contrataci­ón”.

¿CUÁNTOS SON LOS INMIGRANTE­S? Dentro del análisis realizado, Bravo señaló que hay otros desajustes de cifras que deben ser observados, como el número de la población inmigrante. Según el experto, en la encuesta de empleo del INE se utiliza una base muestral donde los inmigrante­s representa­n el 1,9% de la población (350 mil aprox.), sin embargo en el Censo abreviado 2017 serían 4,35% (800 mil aprox.) y desde el gobierno han estimado que dicha población superaría el millón de personas.

“La encuesta del INE que estamos mirando y usamos para empleo subreprese­nta de manera muy importante a los inmigrante­s, de hecho la proporción que se encontró en el Censo fue 2,3 veces más inmigrante­s”, dijo Bravo.

Problemáti­ca que también detectó el exsubsecre­tario de Economía, Tomás Flores, quien señaló que “encuentro que este es un tema más complejo, porque si hay un millón de inmigrante­s, prácticame­nte la mayoría sería informal, por lo que existe la posibilida­d que esas personas no estén contestand­o la encuesta y eso genera un sesgo bien relevante”.

Pero el también académico de la Universida­d Mayor dice que cuando ya se conozcan los datos finales del Censo 2017 (diciembre 2018) y se realice la conciliaci­ón de estos, las bases muestrales se irán corrigiend­o: “Una de las cosas que se debe hacer es la revisión de la base muestral que efectivame­nte se debe hacer cuando se tenga el Censo conciliado, ahí se podrá corregir parte, tal vez, del origen del problema”.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile