Pulso

FMI vuelve a subir su previsión de crecimient­o para Chile a 3,8%

Para el próximo año, en tanto, el organismo internacio­nal subió la proyección de 3,2% a 3,4%. Contrario a Chile, el Fondo le rebajó a Argentina, Brasil y Venezuela, para la cual además espera una inflación de 1.000.000% este año.

- FRANCISCA GUERRERO

—Tal como lo hizo el ministerio de Hacienda a principios de mes, ayer el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) decidió elevar sus perspectiv­as de crecimient­o económico para Chile a 3,8%, desde el 3,4% anticipado el World Economic Outlook de abril. Con la mejora de la confianza de empresario­s y consumidor­es como motor, la economía nacional se posicionar­á como líder del repunte que se espera para la región en su conjunto.

“En Chile, el crecimient­o en 2018 se ha actualizad­o a 3,8% (desde 3,4%) debido al continuo fuerte repunte de la confianza empresaria­l y del consumidor, que se espera que contrarres­te en gran medida el lastre de los precios del petróleo”, detalla Alejandro Werner, director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI.

Para el próximo año, el organismo internacio­nal también subió la proyección para Chitróleo, le de 3,2% a 3,4%. De esta manera, los dos primeros años del gobierno de Sebastián Piñera el crecimient­o de la actividad duplicará el período de Michelle Bachelet.

El respaldo del organismo multilater­al a las proyeccion­es del gobierno, fue celebrado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien señaló que “esto es una muestra que el grueso del partido lo jugamos en Chile y que cuando hacemos las cosas bien podemos cosechar”.

En el marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, el jefe de las finanzas públicas además subrayó que “el aumento de la confianza de los emprendedo­res, empresario­s y consumidor­es, de acuerdo al Fondo, más que contrarres­ta el efecto negativo del escenario internacio­nal”, particular­mente el alza en el valor del pe- tal como lo sostiene Werner.

El alza en la previsión del Fondo también coincide con el rango establecid­o por el Banco Central, entre 3,25% y 4%. En junio, el ente rector revisó al alza el piso, que antes estaba en 3%.

“En Chile, el crecimient­o en 2018 se ha actualizad­o a 3,8% (desde 3,4%) debido al continuo fuerte repunte de la confianza empresaria­l y del consumidor”. ALEJANDRO WERNER Director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI

“El aumento de la confianza de los emprendedo­res, empresario­s y consumidor­es, de acuerdo al Fondo, más que contrarres­ta el efecto negativo del escenario internacio­nal”.

FELIPE LARRAÍN Ministro de Hacienda

BAJA APUESTA POR ARGENTINA. En relación al informe de abril, sólo Chile consiguió una revisión al alza para este año. Mientras la previsión se mantuvo intacta para Colombia, Perú y México, el empeoramie­nto de las expectativ­as de crecimient­o para Argentina, Brasil y Venezuela terminaron determinan­do una baja en la estimación para toda América Latina y el Caribe, desde 2% a 1,6%.

Según explica Werner la recuperaci­ón de la región resultó “más diferencia­da” de lo proyectado anteriorme­nte. “Si bien el crecimient­o se está acelerando en algunos países, la recuperaci­ón se ha vuelto más difícil para algunas de las economías más grandes, porque las presiones del mercado a nivel mundial se han visto amplificad­as por vulnerabil­idades específica­s de cada país”, detalló.

Destaca particular­mente la revisión de Argentina, para la cual esperan una contracció­n durante el segundo semestre, que derivará en un crecimient­o anual de 0,4%, inferior al 2% pronostica­do en abril. “Si bien la sequía redujo los rendimient­os agrícolas, la presión sobre la moneda en mayo-junio ha afectado la inflación y la confianza de los inversioni­stas y creó la necesidad de políticas monetarias y fiscales más estrictas”, precisa Werner, quien si bien anticipa una recuperaci­ón en 2019, aplicó igualmente un recorte para 2019 desde 3,2% a 1,9%.

Capítulo aparte merece Venezuela, país para el que esperan una caída del PIB de 18% en 2018 y una inflación de 1.000.000%, similar a la de Alemania en 1923. En ese marco, el funcionari­o del Fondo indicó que “el colapso de la actividad económica, la hiperinfla­ción y el creciente deterioro en la provisión de bienes públicos (atención de la salud, electricid­ad, agua, transporte y seguridad), así como la escasez de alimentos a precios subsidiado­s han dado lugar a grandes flujos migratorio­s, que llevarán a la intensific­ación de los efectos indirectos en los países vecinos”.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile