Pulso

Experienci­as en cibersegur­idad,

- por Mario Farren

DURANTE la última semana de julio, como SBIF visitamos a los reguladore­s de Estados Unidos, el mayor mercado bancario del mundo, así como a institucio­nes financiera­s y algunos bancos globales. De estas reuniones pudimos sacar valiosas lecciones sobre la organizaci­ón existente en materias de regulación y supervisió­n de cibersegur­idad.

Uno de los aspectos donde se nota el mayor desarrollo del mercado financiero de ese país es la institucio­nalidad existente para compartir informació­n sobre incidentes de seguridad. Por defecto, los incidentes son asumidos como maliciosos, calificaci­ón que no cambia hasta que se pruebe lo contrario. La respuesta proactiva del sector privado y su interacció­n con el Estado se ha materializ­ado en la creación de múltiples instancias de colaboraci­ón. Éstas reúnen a un amplio número de institucio­nes financiera­s, así como a reguladore­s como la Reserva Federal y el OCC.

Una de estas instancias, el Financial Services Informatio­n Sharing and Analysis Center (FS-ISAC), por ejemplo, cuenta con alrededor de 7.000 miembros de todo el mundo, que reportan continuame­nte incidentes. El rol de FS-ISAC es alertar a la comunidad financiera, compartir reportes técnicos, educación, entrenamie­nto y ejercicios de simulación. La cibersegur­idad es un ámbito en que las institucio­nes no compiten. La fortaleza está en la colaboraci­ón.

Como en Chile, la regulación está basada en principios y buenas prácticas, consideran­do el tipo de institució­n de que se trata, los riesgos a que la institució­n se expone en razón de su modelo de negocios y su tamaño.

Otro elemento de interés es que tanto en Estados Unidos como en Chile el rol del gobierno corporativ­o de los bancos y su nivel de involucram­iento en la cibersegur­idad es considerad­o como esencial. La conciencia de la alta relevancia de la cibersegur­idad debe venir desde lo más alto de las organizaci­ones, el denominado “tone from de top”. Otro elemento clave son los planes de contingenc­ia y de continuida­d operaciona­l. Éstos no solo existen, se preparan y actualizan, también pasan por procedimie­ntos de validación, como prueba de que realmente funcionan.

En Estados Unidos las organizaci­ones dedican grandes esfuerzos y cuantiosos recursos para probar sus planes y realizar simulacion­es periódicas individual­es y de la industria. Esto permite superar las brechas detectadas en estos ejercicios con el compromiso de toda la organizaci­ón.

No existen sistemas ni fórmulas perfectas, y el enfoque del regulador norteameri­cano en su supervisió­n es uno entre varios a nivel mundial, pero es relevante considerar esta experienci­a a la hora de avanzar en la adopción de mejores prácticas. El nivel de desarrollo y madurez alcanzado por los reguladore­s y los bancos se manifiesta en una verdadera “cultura de cibersegur­idad”. Esta cultura se hace material y visible en que cada persona entiende el rol que le cabe en proteger la informació­n. El camino a recorrer no es fácil, pero sin duda hay pasos en los cuales podemos avanzar en forma decidida y entender urgentemen­te que la cibersegur­idad es un desafío que se enfrenta en equipo. ℗

Superinten­dente de Bancos e Institucio­nes Financiera­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile