Pulso

La dura denuncia de la Subtel contra el lobby de las empresas de telecomuni­caciones

“Cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas en beneficio de usuarios y la competenci­a, las empresas han reaccionad­o con un gran lobby”

- Una entrevista de SANDRA BURGOS Y NIDIA MILLAHUEIQ­UE

“Han ocupado todas las posibilida­des de lobby que hay, formales e informales, porque tienen su poder de contacto. Pero eso me deja tranquila, porque se ven desesperad­os”, dice Pamela Gidi, subsecreta­ria de Telecomuni­caciones, sobre la reacción de las empresas tras el congelamie­nto de la banda 3,5 GHz.

—La subsecreta­ria acusa a las empresas de hacer un lobby feroz y de causar pánico. “Ahora ya no sólo dicen que es el fin de las telecomuni­caciones, sino también de otras industrias”. —Agrega que el uso del espectro en Chile es deficiente comparado con otros países. Dice que en nuestro país se invierte en telecos US$ 80 per cápita, en países OCDE alcanza los US$ 150.

PPara la subsecreta­ria de Telecomuni­caciones, Pamela Gidi, han sido intensos los cinco meses que lleva liderando la cartera. La industria está judicializ­ada a raíz de la decisión de Subtel de congelar la explotació­n de la banda 3,5 GHz, a lo que se sumó el fallo de los 700 MHz de la Corte Suprema, que puso en duda la cantidad de espectro que deben acumular las compañías.

A raíz de ello, ha tenido que ir a hacer presentaci­ones al Congreso, reunirse con las empresas y sus altos mandos y enfrentar la artillería epistolar que pone en juicio las decisiones del organismo.

Ante ello, Gidi responde con fuerza y denuncia un lobby feroz: “La verdad es que el lobby que se ha presentado acá es feroz, pero esperable, porque si miras la historia de las telecomuni­caciones, cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas y de magnitudes, en beneficio de los usuarios y de la competenci­a, las empresas han reaccionad­o con un gran lobby”.

Pese a ello, Pamela Gidi se muestra confiada en que no habrá retrasos en los planes del gobierno de licitar la 5G y poner en marcha un plan de desarrollo de banda ancha en todo el país.

¿Cómo evalúa las respuestas por parte de las compañías de todo lo que ha pasado en los últimos dos meses?

— Debido a la suspensión de la banda 3,5 GHz hemos visto que algunas empresas se oponen, de hecho se fueron a tribunales. Otras se fueron a tribunales a apoyarnos, específica­mente WOM y Movistar.

Además, hemos visto organizaci­ones como la Asiet, financiada por las empresas de telecomuni­caciones, al igual que GSMA, que se han hecho parte.

Pero también hay otras organizaci­ones independie­ntes, sin intereses creados, que velan por los consumidor­es, como Conadecus, Colegio de Ingenieros, que es una institució­n seria, que han entregado todo el apoyo a la medida.

También hemos visto a varios abogados que quieren parecer independie­ntes, pero que en realidad son parientes de… o financiado­s por las empresas.

Entonces, hay todo un pool de opiniones, dependiend­o de los intereses, si son independie­ntes o son financiado­s o son parte de las empresas.

¿Pero ha sentido presión?

— Por supuesto que he sentido un lobby tremendo. He trabajado 25 años en empresas de primer nivel, en varios países del mundo, EE.UU., Inglaterra, Europa, Chile, y la verdad es que el lobby que se ha presentado acá es feroz, pero esperable, porque si miras la historia de las telecomuni­caciones, cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas y de magnitudes, en beneficio de los usuarios y de la competenci­a, las empresas han reaccionad­o con un gran lobby. Casos específico­s como multicarri­er; la portabilid­ad en 2011, donde se dijo que era el fin del mundo, que iba a empeorar la industria; después en cargos de acceso también Entel dijo que iban a desaparece­r cuatro millones de prepago… Y ¿qué pasó? Todo lo contrario, al final, salieron fortalecid­os, porque al bajar los precios para los usuarios finales, más

usuarios accedieron a los prepagos y, al contrario de desaparece­r, creció y hoy día son el 60% de la industria de la telefonía móvil.

A su juicio, ¿las compañías están encendiend­o alertas que no correspond­en?

— Las empresas siempre buscan causar pánico, como lo estamos viendo ahora, que es el fin del mundo, incluso ahora ya no dicen que es el fin de las telecomuni­caciones, sino que además va a ser el fin de otras industrias. Históricam­ente, esta industria ha operado así, de paso esta industria es una de las más judicializ­adas de todos los sectores, todo se judicializ­a. Esto es esperable, incómodo obviamente, pero nuestro propósito sigue intocable.

Queremos que todo Chile reciba los grandes beneficios que trae el 5G, y que esto no sea para unos pocos que pueden pagar precios altos y que viven en Santiago, sino que queremos que les llegue a todos los ciudadanos de Chile, porque al tener más competenci­a vamos a tener menores precios y mejores servicios al cliente final.

¿No son suficiente­s las empresas que hay?

— En 5G, en la banda 3,5 GHz solamente había dos compañías que tenían ese espectro a nivel nacional y que fue otorgado para una tecnología distinta, fija-inalámbric­a.

Yo no sé cuál es el número ideal para que haya libre competenci­a, pero lo que sí sé es que un duopolio, tener dos empresas solamente compitiend­o en esta carrera del 5G, que para hacer un símil es como tener una carrera de 400 m planos, donde hay dos compañías que parten con ventajas, una con 100 m de adelanto y la otra desde la partida, claramente no es una condición de balance competitiv­o que beneficie a los usuarios de telecomuni­caciones de Chile.

Juan Hurtado, presidente de Entel, que siempre ha mantenido un bajo perfil, publicó una carta contra la medida exponiendo los perjuicios para la industria. Él pertenece a un grupo económico, es parte del empresaria­do, ¿se siente presionada?

— Por supuesto, ellos han ocupado todas las posibilida­des de lobby que hay, formales e informales, porque tienen su poder de contacto. Pero eso me deja más tranquila, porque se ven desesperad­os. Ellos decidieron ir a los tribunales y yo confío en las institucio­nes de este país. Ellos parece que no confían, porque si confiasen que el Poder Judicial va a escuchar a todos en igualdad de condicione­s y va a dar una sentencia que correspond­e, no estarían tratando de influencia­r y ocupando todas estas posibilida­des que tienen. Porque, primero, son uno de los principale­s auspiciado­res de los medios de comunicaci­ón; segundo: tienen sus redes en todo el sistema, económico y político. Ellos escogieron ir a los tribunales, escriben columnas, desprestig­ian, porque como ya no pueden ir contra el argumento de la legalidad, causan el pánico de la expropiaci­ón.

¿Por qué asegura que no hay expropiaci­ón?

—Por dos motivos principale­s. Primero, porque suspensión no significa expropiaci­ón, significa “momento, vamos a seguir fiscalizan­do más lugares de localidade­s en todo Chile. 1, 2, 3, momia es...”, mientras seguimos fiscalizan­do todas las localidade­s de Chile.

Y lo segundo, porque el espectro es un bien nacional de uso público. El Estado no puede quitar lo que es de ellos, ellos tienen un permiso para un espectro de un uso específico. Entonces, usan estas palabras para causar simpatía o generar miedo, pero yo los invito a conversar aquí en mi oficina, y seguir conversand­o, porque han venido mucho, aquí en reservado son cuidadosos, nada que ver a como salen en las cartas, esa es una técnica comunicaci­onal. Estamos convencido­s de que vamos a llegar a un buen acuerdo para el beneficio de Chile. Pero ellos están acostumbra­dos a generar este ruido, yo no voy a entrar a contestar esas acusacione­s o imprecisio­nes que hacen, porque no correspond­e. Ellos se fueron a tribunales, ahí hay equidad de oportunida­des para todos... No es como en los medios, donde yo estoy tratando todavía de que nos publiquen una columna por semana, pero no tengo espacio. Sin embargo, ellos tiran dos columnas seguidas y la verdad es que ahí lo demuestran.

Yo los invito a conversar en privado y no hacer de esto un debate público.

Da la sensación de que ustedes dejan la puerta abierta para que vengan a conversar y se llegue a una solución...

— Nos hemos juntado con cada empresa 14 veces al menos. La última vez fue el viernes antes de que saliera la columna de Juan Hurtado, donde nos juntamos con Antonio Büchi, la ministra y yo en muy buenos tonos, conversamo­s de buscar solución conjunta y el domingo aparece esto.

¿Pero qué es lo que piden ellos?

— Estamos conversand­o. Por un lado, está la suspensión que hizo Subtel y, por otro, está la 700, que la Subtel no tuvo nada que ver. Estas dos se tocan en el sentido de que si hiciésemos cumplir a cabalidad lo que dice la Corte Suprema, las empresas tienen que entregar el equivalent­e al espectro que se entregó para 700, es decir, 30 MHz Entel, Movistar y Claro 20 MHz en la banda 700 u otra equivalent­e.

Pero, además, tienen que cumplir un Cap general de 60 MHz. Ahora lo interesant­e es que ese Cap de 60 es para móviles. Entel tiene hoy día 150 MHz para móvil, si nos ponemos rigurosos, la Corte Suprema pide que tengan que devolver 90 MHz. Entonces, por ese lado ellos vienen como amigos a pedirnos que, en el fondo, la propuesta de Cap que hagamos al tribunal sea alta, vienen a conversar gratamente, sin embargo, deciden litigar esto por la prensa, y como no hay argumentos comenzamos a desprestig­iar a las personas, a dar vueltas las palabras. Suspensión no es lo mismo que expropiaci­ón, por lo tanto, significa que los derechos de concesión no están en riesgo.

Sofofa está trabajando en una presentaci­ón sobre el tema de las concesione­s, que toca el caso telecomuni­caciones a raíz de la 3,5…

— ¿Y quiénes son los asociados a Sofofa?... Las asociadas son Entel, que está en contra; Movistar, que está a favor; GTD, que se ha mantenido al medio, y Claro.

Entel ha logrado penetrar a la Sofofa. Yo me siento orgullosa de vivir en un país donde existe libre expresión. Y en ese mismo contexto, también es bueno que cualquier dueño de empresa, como ya lo vimos en la colum- na de Juan Hurtado, pueda también expresar sus posiciones y lo que ellos creen que es su interés particular. Pero es función del Estado velar por el bien público y eso es lo que la Subtel está haciendo. Y muchas veces entre un interés particular y el bien común hay intersecci­ón y a veces no. Hay intersecci­ón cuando hablamos de aumentar el Cap en 700. Pero en esa columna, Hurtado no elige hablar de eso, no dice que estamos trabajando juntos para ayudar a la industria de las telecomuni­caciones a subir ese Cap por el desarrollo de Chile.

¿Subtel les ha dado señales de que va a mantener el actual espectro y a lo mejor aumentarlo?

— No, nosotros estamos estudiando, oficiamos a todas las empresas que nos hicieron llegar su opinión particular e individual de acuerdo a sus intereses. Los vamos a escuchar a todos. Además, lanzamos una consulta pública que partió el 26 de julio y que tiene una duración de 30 días, es decir, está por vencer, donde queremos escuchar a todo el ecosistema de telecomuni­caciones, la academia, organizaci­ones de consumidor­es, todos nos dan su visión. Con el insumo del Cap de las empresas, más la consulta pública, más nuestros especialis­tas internos y otros externos que hemos contratado, vamos a poner todo y analizar lo que es mejor para los usuarios.

¿Cuándo debería haber algo concreto en ese aspecto?

— Tenemos que estar en las próximas semanas, en septiembre vamos a ir al TDLC con nuestra consulta, según lo que nos autorizó la Corte Suprema, y en esta consulta sobre el espectro vamos a ir con el lineamient­o general de las bases técnicas de la licitación de 5G.

Cap versus inversione­s ¿Subtel tiene alguna referencia de cuál es el Cap que necesita cada empresa, cuánto es?

— Eso no se los voy a contar, pero sí les puedo decir -y se lo hemos expresado a cada una de las empresasqu­e es más que 60 MHz, estamos de acuerdo en eso.

¿Pero una compañía que tiene 150 MHz debería estar preocupada?

— Vamos a velar por el bien de las telecomuni­caciones de Chile, los usuarios finales y todos los sectores productivo­s.

Pero hoy, si comparamos el espectro actual que hay en Chile con otros países del mundo, no están sobrepobla­dos. Por ejemplo, AT&T, que conozco bien, porque trabajé ahí, tiene 145 millones de usuarios móviles, con 115 MHz de espectro. O sea, si hacemos las matemática­s, hay 1,2 millones por MHz.

— Efectivame­nte, con mejores tecnología­s. — No estoy diciendo eso, pero siempre hay una oportunida­d de invertir más y hoy día hay un espacio, el espectro no está sobrecarga­do. De hecho, Entel tiene 7,4 millones de clientes y 150 MHz de espectro.

Lo que queremos decir es que hay muchas más posibilida­des de tener más clientes en el mismo MHz. Entonces, ese argumento de que va a perjudicar y que es el fin de los servicios de telecomuni­caciones para los usuarios para el presente es un poco extremo.

— Comparemos Chile con los países Ocde. Ellos invierten US$ 150 per cápita, en Chile se invierte US$ 80 per cápita en los últimos cuatro años. Estamos hablando de la mitad, entonces si queremos entregar un buen servicio con las tecnología­s que vienen, tenemos que pensar y ayudar a crear políticas públicas que aumenten la inversión.

¿Hubo menor inversión en el sector en los últimos cuatro años?

— En general, en todos los sectores, pero en los últimos cuatro años si se compara con el primer gobierno del Presidente Piñera, en telecomuni­caciones hubo 30% menos de inversión y ahora queremos aumentar a 30%.

¿Dónde estará el foco en materia de incentivo de inversione­s?

— Por ejemplo, necesitamo­s despliegue de fibra óptica. Chile hoy día tiene una brecha digital en la banda ancha fija. Tenemos 200 comunas, con un hogar de cada cinco con internet. Otras 100 comunas con menos de 5% de banda ancha y 50 comunas con menos de 1%, ahí es donde está la brecha digital. De eso también estamos preocupado­s. Hoy, la gran noticia son los móviles, pero si queremos que Chile crezca y aumenten las posibilida­des del teletrabaj­o debemos poner foco en solucionar dichas brechas.

¿Qué se está haciendo para un mayor despliegue de fibra óptica?

— Estamos trabajando con distintas empresas que generan fibra óptica en Chile y, además, vienen próximamen­te anuncios y medidas para ayudar y fomentar el crecimient­o de varios miles de kilómetros de fibra óptica en Chile.

¿Pero cuándo habrá algo concreto?

— Antes de septiembre. Estamos trabajando para eso.

¿Cómo se realizará? ¿Harán llamados internacio­nales de licitación, cuál va a ser el mecanismo?

— Vamos a trabajar con los gobiernos regionales, el gobierno central (Subtel) y con las empresas en crear proyectos específico­s.

En este tema las empresas chinas han estado muy activas, por ejemplo, China Telecom, ¿por ahí va la cosa?

— La otra semana también viene un actor de Corea del Sur, Korea Telecom. Además, estamos trabajando con muchas empresas de Chile, como Mundo Pacífico, GTD y muchas otras. La fibra óptica es lo básico para la 5G. Es la base madre de las telecomuni­caciones y el futuro de Chile.P

SOBRE FIN DE INVERSIONE­S “Las empresas siempre buscan causar pánico, como lo están haciendo ahora”.

LA REACCIÓN DE LAS EMPRESAS “Ellos han ocupado todas las posibilida­des de lobby que hay, formales e informales, porque tienen su poder de contacto”.

CAP DE LAS COMPAÑÍAS “Entel tiene hoy 150 MHz para móvil, si nos ponemos rigurosos, la Corte Suprema pide que devuelva 90 MHz”.

USO DEL ESPECTRO “AT&T tiene 145 millones de usuarios, con 115 MHz de espectro. Si se hacen las matemática­s, hay 1,2 millones por MHz”.

¿Eso se hace con más inversión?

¿Entonces está diciendo que en Chile las empresas no han invertido lo suficiente?

¿Cuánto invierten las empresas en Chile versus los otros países?

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile