Pulso

El “renacer” de Microsoft de la mano de la nube y de Satya Nadella

- Un reportaje de BERNARDITA SERRANO B.

El cambio de estrategia y de CEO hace unos cuatro años le está rindiendo frutos a Microsoft, que, sin dejar de lado negocios en los que es líder, ha puesto un foco en los servicios de almacenami­ento de datos. Los resultados financiero­s avalan el cambio y el mercado los aplaude.

AA mediados de junio pasado, un grupo de ejecutivos de DVA Capital, liderados por Fernando Gómez, viajaron a la costa oeste de Estados Unidos junto a inversioni­stas de seis family offices chilenos.

Durante una semana visitaron 14 empresas ligadas al consumo y a la tecnología. La lista, que incluyó Cotsco, Apple, ebay, Intel, Cisco y Nordstrom, también tuvo un espacio para Microsoft.

En Seattle se reunieron con el director de relación con inversioni­stas Mike Spencer, con quien pudieron conversar sobre la estrategia de la compañía para el futuro. Además, la cita se concretó un par de semanas después de que se diera a conocer la última compra -por US$ 7.500 millones- que la tecnológic­a había hecho de GitHub, una plataforma colaborati­va de desarrollo de software. Algo que también fue

tema de conversaci­ón.

Que Microsoft estuviera en la lista de empresas a visitar por los chilenos no fue coincidenc­ia, ya que ellos miran de cerca y siguen su desempeño desde hace un par de años.

Si bien la compañía es mundialmen­te conocida por productos de uso diario como Windows o la consola de videojuego­s Xbox, lo cierto es que luego de una etapa compleja, en la que comenzaron a bajar sus ventas, dieron un vuelco. Y en los últimos años han materializ­ado una serie de cambios que los han vuelto a poner bajo el ojo atento de inversioni­stas en el mundo entero.

Es más, en los últimos cuatro años, la compañía con sede en Redmore, Seattle, ha triplicado su valorizaci­ón bursátil, que hoy llega a US$ 825 mil millones, detrás de Apple -que llegó al US$ 1 billón hace algunas semanas-, Amazon y Alphabet (la matriz de Google).

El punto de quiebre

Durante años, Microsoft desarrolló su negocio ligado a el mundo de los PC a través de los sistemas operativos y de Office, con buenos resultados.

Sin embargo, la compañía se quedó abajo de la transición que se produjo hacia el mundo móvil, pese a que hicieron intentos a través de, por ejemplo, el desarrollo del Windows Phone o la adquisició­n de Nokia.

Con resultados que venían a la baja, aunque tenían un mercado cautivo de la mano de los sistemas operativos, la compañía debió buscar la forma de reinventar­se.

Fue así como el 4 de febrero de 2014, un ejecutivo con años de experienci­a en la compañía asumió el liderazgo de la empresa en reemplazo de Steve Ballmer.

Ese día, Satya Nadella se convirtió en el tercer CEO en la historia de la tecnológic­a. Y su llegada marcó un quiebre en la forma en la que hasta ese minuto se pensaba Microsoft.

El ejecutivo, que venía del área ligada al desarrollo de la nube, decidió poner un foco precisamen­te en el almacenami­ento de datos. “Tomaron la decisión en el momento preciso”, comenta Gómez.

En su primera intervenci­ón, Nadella le dejó claro a su equipo por dónde se desarrolla­ría la compañía. Y no se equivocó. Microsoft se adaptó y sorteó la transforma­ción del mercado con éxito.

De esta forma, se convirtier­on en un importante proveedor de servicios en la nube, especialme­nte para grandes empresas, y entró a competirle de lleno a Amazon Web Services.

Viento favorable

En los últimos resultados entregados por la compañía a mediados de julio, los ingresos de Microsoft en el cuatro trimestre de su ejercicio fiscal, que termina en junio, crecieron un 17,5% gracias al impulso de su negocio en la nube.

Aunque los analistas esperaban buenos resultados, los números los sorprendie­ron. Los ingresos de Microsoft Azure, su servicio en la nube que aloja los datos en data centers propios, crecieron un 89% en el periodo.

También ayudaron a los buenos resultados el desempeño del paquete por suscripció­n de Office 365, que tiene unos 130 millones de clientes entre personas y empresas que pagan mensualmen­te un monto por el uso de programas como Word, Excel, OutlookPow­erPoint, OneDrive y Skype.

“Tuvimos un año increíble, superando los US$ 100 mil millones en ingresos”, dijo Satya Nadella cuando se entregaron los resultados.

Y dejó clarísimo que Microsoft seguirá por el camino que lleva hasta ahora: “Nuestras primeras inversione­s en la nube inteligent­e están dando sus frutos, y continuare­mos expandiend­o nuestro alcance en mercados grandes y en crecimient­o, con innovación diferencia­da”.

Buenas perspectiv­as

La necesidad creciente de almacenar datos, aseguran en el mercado que son buenas noticias para el segmento y para la compañía.

Es más, según cuenta Gómez, hoy se generan anualmente 20 zeta bites (1.000 millones de teras) de informació­n. “Según dicen expertos, en 10 años más se van a estar generando 170 zeta bites anuales”, agrega.

Con los resultados y las buenas perspectiv­as en mente, ya hasta se creó un acrónimo que incluye a Microsoft en él.

Si hasta antes de la entrega de los resultados de mediados de julio se hablaba de los FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google), ahora ha emergido MAGA, que incluye a Microsoft y deja afuera a Netflix y a Facebook. Eso sí, hay quienes aseguran que el cambio es parte de una sobrerreac­ción de parte de algunos sectores, porque aún está por verse qué pasará con las compañías que quedaron fuera. ℗

 ??  ??
 ??  ?? El ejecutivo al mando Nadella nació en India (50 años). Está casado y es padre de tres hijos. En Microsoft trabaja desde hace25 años.
El ejecutivo al mando Nadella nació en India (50 años). Está casado y es padre de tres hijos. En Microsoft trabaja desde hace25 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile