Pulso

Visas laborales a inmigrante­s crecen un 72% en el primer semestre. Haitianos y venezolano­s lideran con el 63% del total

De acuerdo a cifras del Departamen­to de Extranjerí­a y Migracione­s, durante el primer semestre se entregaron 188.638 permisos de este tipo, casi 80 mil más que el acumulado entre enero y junio de 2017.

- CARLOS ALONSO

—El registro muestra 1.532 visas sujetas a contrato, 111.658 visas por motivos laborales y 75.448 visas laborales de otro tipo, como Mercosur. En el global de visas, 32% correspond­e a venezolano­s y 31% a haitianos.

—Definitiva­mente Chile se transformó en un lugar atractivo para los inmigrante­s. Si en 2006 la población extranjera era de 154.643 personas, lo que equivalía a 1% de la población. En 2015 los inmigrante­s sumaron 465 mil, representa­ndo el 2,7% de los 17,5 millones de personas que habitan el país. En 2017, la cifra que reflejó el Censo se elevó considerab­lemente a las 746 mil, es decir, el 4,35% del total de habitantes, aunque los datos que maneja el gobierno apuntan a un millón de personas.

En términos de entrega de visas laborales, los datos también muestran una tendencia alcista: si en 2010 se entregaron 32.416 permisos laborales, en 2014 la cifra escaló más de 100%, hasta llegar a las 66.608. En 2015, la entrada en vigencia de las visas por motivos laborales flexibiliz­ó la entrega de este tipo de permisos, ya que la persona debía presentar sólo un formulario requiriénd­ola junto a un contrato de trabajo suscrito en Chile. También abarató el costo para el empleador, puesto que no tenía la obligación de pagar el o los pasajes de regreso del migrante y su familia a su país natal. Todo esto tuvo como consecuenc­ia una aceleració­n de este tipo de visado, ya que en 2015 se entregaron 86.854 permisos; en 2016 subió a 103.351 y el año pasado escaló a 144.808. La senda alcista de la fuerza laboral extranjera siguió en 2018. De acuerdo a cifras del Departamen­to de Extranjerí­a y Migracione­s durante el primer semestre se han entregado 1.532 visas sujeta a contrato, 111.658 por motivos laborales y 75.448 visas laborales de otro tipo como Mercosur. Así en total, entre enero y junio se entregaron 188.638 permisos de este tipo, lo que implica un au- mento de en torno al 72% respecto del mismo período de 2017.

Por nacionalid­ad, las cifras muestran que el 32,1% de ese tipo de visas fueron entregadas a ciudadanos venezolano­s, mientras que el 30,9% fue para haitianos. Así del total de permisos laborales del primer semestre, el 63% fueron para ciudadanos de Venezuela y Haití. Mucho más atrás se ubican Perú con 9,3% y Colombia 9,2%.

NUEVAS VISAS. Para regular y controlar la llegada de inmigrante­s al país, el gobierno comenzó a realizar cambios en la entrega de visados. Por un lado se estableció una visa consular para haitianos y otra de responsabi­lidad democrátic­a para venezolano­s. Ambas elevaron las exigencias para que esos ciudadanos lleguen al país. De forma paralela, el 16 de abril el gobierno derogó la visa por motivos laborales, ya que era considera permisiva. Si bien la entrega de este tipo de permisos se mantiene alto, en mayo se comenzó a notar el objetivo propuesto: frenar la llegada de inmigrante­s, ya que el número bajó de 22.458 en abril a 21.525 en mayo, y en junio pasó a 16.396.

En se reemplazo, el 1 de agosto comenzó a regir la nueva visa de oportunida­des laborales, la cual a través de un sistema de puntaje selecciona­rá la fuerza laboral foránea según criterios definidos de formación educaciona­l, edad, idioma, ocupación y territorio. Los solicitant­es de este visado

“El claro enfoque hacia una migración calificada que se observa en los criterios de selectivid­ad anunciados, se aleja mucho de la matriz productiva chilena”

deberán acreditar su calidad de profesiona­l, técnico o ser poseedor de un oficio, mediante el título o certificad­o debidament­e legalizado o apostillad­o, según correspond­a, así como tener los conocimien­tos de idioma español, para lo cual deberá acompañar la certificac­ión correspond­iente de los exámenes internacio­nales. Adicionalm­ente, al momento de postular deberán elegir una región de Chile en particular. Las zonas extremas del país tienen una mayor puntuación, siendo Magallanes y de la Antártica Chilena, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Arica y Parinacota las que tiene la máxima ponderació­n. La presentaci­ón de la solicitud de visado de oportunida­des se debe realizar ante la autoridad consular chilena en el exterior correspond­iente al país de origen o residencia del interesado.

El ex director del Departamen­to de Extranjerí­a y Migración, Rodrigo Sandoval, señaló que “el claro enfoque hacia una migración calificada que se observa en los criterios de selectivid­ad anunciados, se aleja mucho de la matriz productiva chilena, por lo que pronto veremos reformulac­iones de esta medida, principalm­ente por un aspecto práctico, porque no veo cómo los migrantes no calificado­s van a estar en condicione­s de acceder a este permiso y que son los que nuestra economía más necesita”.

La diputada RN Paulina Núñez, sigue de cerca los temas de política migratoria, y por ello valoró la nueva visa de oportunida­des. “La fórmula de puntaje justamente prioriza áreas claves para el desarrollo del país, como especialis­tas médicos, personas dedica- das al cuidado de la tercera edad y desarrollo sustentabl­e, además de tener un fuerte foco territoria­l para apoyar en el desarrollo de las regiones”. Asimismo, el diputado Renzo Trisotti (UDI) acotó que “la visa de oportunida­d ha entregado la opción de sincerar y transparen­tar los motivos que los migrantes tienen para querer ingresar a Chile y claramente la fuente laboral y estabilida­d económica es muy relevante principalm­ente de haitianos y venezolano que hoy están enfrentand­o una compleja realidad social y política en sus países de origen”.P

RODRIGO SANDOVAL Ex director del Departamen­to de Extranjerí­a y Migracione­s

“La fórmula de puntaje justamente prioriza áreas claves para el desarrollo del país, como especialis­tas médicos, personas dedicadas al cuidado de la tercera edad y desarrollo sustentabl­e”

PAULINA NÚÑEZ Diputada RN

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile