Pulso

Créditos a empresas logran mejor semestre desde 2012

- MARIANA MARUSIC

—El buen rendimient­o de la economía en el primer semestre, que se encumbra al 4,7% a junio, tuvo eco en las colocacion­es comerciale­s que se aceleraron entre mayo y junio. Solo en junio los préstamos de la cartera comercial registraro­n un alza de 7,5%.

Los préstamos de la cartera comercial registraro­n un alza de 7,5% a junio, en línea con el repunte económico del primer semestre. El crecimient­o de estas colocacion­es se aceleraron justamente en mayo y junio. Desde la industria aún ven espacio para que continúe la recuperaci­ón.

—Los bancos ya reflejan en sus balances la reactivaci­ón económica. El primer semestre el país cerró con un crecimient­o de 4,7%, el mejor registro desde 2012, mismo hito que lograron las colocacion­es comerciale­s, que alcanzaron su mayor avance en seis años tras marcar un alza de 7,5% a junio.

El crecimient­o ocurre pese a que el ánimo del mundo privado parece no reflejar esas cifras; de hecho, los líderes empresaria­les llamaron este mes al gobierno a ser más proactivo en reformas estructura­les que apuntalen el crecimient­o. Lo anterior, luego de que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, pidiera paciencia para esperar las reformas.

No obstante, las discrepanc­ias entre la realidad que muestran las cifras económicas, versus la sensación de consumidor­es y empresario­s de que dicho avance aún no llega a la economía real, en los últimos dos meses del primer semestre se aceleró el ritmo de crecimient­o de los préstamos a empresas, ya que en enero retrocedie­ron 0,2%, en febrero avanzaron 0,2%, marzo registró un alza de 1,7%, y luego 1,1% en abril. Pero en mayo y junio el alza fue de 2,3% cada mes.

El analista de BICE Inversione­s, Jonathan Fuchs, refuerza esta idea: “Este aceleramie­nto en las colocacion­es comerciale­s se puede apreciar que vino principalm­ente impulsado por los meses de mayo y junio”.

¿Hay efectivame­nte un repunte en los préstamos comerciale­s? Sí, es la respuesta que entregan desde la industria. Sin ir más lejos, la semana pasada, tras su conference del segundo trimestre, BCI señaló que “a nivel nacional sí (se ve un repunte en la cartera comercial), y a nivel particular nuestro, bastante mejor que la industria, porque básicament­e se hizo un plan regional y sectorial donde estamos poniendo mucho foco en ciertas regiones y sectores de la economía, donde existen varias oportunida­des de desarrollo”.

Por su parte, la Asociación de Bancos en su informe de junio comentó que “este dinamismo se explica por la mayor actividad económica, lo que se traduciría en mayores requerimie­ntos de capital y mayor inversión, en particular de las grandes empresas, como se evidencia en la Encuesta de Crédito Bancario de junio de 2018”.

Según el sondeo que realizó el Banco Central en el segundo trimestre , “la demanda de crédito se percibe más fortalecid­a para las grandes empresas y en menor medida, para las pymes”. Lo anterior, consideran­do que aumentó la cifra de institucio­nes que percibe un mayor dinamismo en grandes empresas (desde 33% a 44%) y pymes (desde 15% a 31%), destacando que una parte de los bancos consultado­s considera que la demanda se fortaleció sustancial­mente en ambos segmentos, 19% para las grandes empresas y 8% para las pymes.

¿Quiénes lideran el alza? “El principal sector que están impulsando el crecimient­o son las empresas de tamaño mediano, todavía el sector de grandes empresas se ve un poco reprimido”, explica Fuchs.

“A nivel de productos, el crecimient­o en esta cartera sigue liderado por los préstamos comerciale­s, en tanto las colocacion­es de comercio exterior exhiben su primer registro positivo desde mayo de 2016, aun cuando el tipo de cambio se apreció 2,3% en 12 meses. Por su parte, el crecimient­o de los créditos comerciale­s a grandes empresas (cartera individual) continúa dinámico, exhibiendo una exp ansión de 6,4% a junio, lo que representa gran parte del avance de esta cartera“, dice la Abif en el informe.

Con todo, aún habría espacio para que sigan creciendo las colocacion­es totales del sistema en el segundo semestre, proyecta Fuchs. “Estimamos que el crecimient­o debería estar en torno al 10%-11% en el año, esto consideran­do un PIB para 2018 estimado en 3,8% y una tasa de inflación de 2,9%”, puntualiza.

Aunque la cartera comercial de la banca ya refleja las mejores cifras económicas del país, el mercado de bonos aún no está tan seguro. Si bien las colocacion­es han sido varias este año, aún hay muchas de estas emisiones que son para refinancia­r deuda, y no para financiar nuevos proyectos, comentan desde la industria. Con todo, esperan que esto cambie en el segundo semestre.

De todos modos, ya hay empresas que emiten deuda con este último fin. Ese fue el caso de CCU la semana pasada, que colocó un bono por UF 3 millones a 18 años, donde el 75% sería para refinancia­miento y 25% plan de inversión. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile