Pulso

Grandes emergentes incumplen expectativ­as y pierden la confianza de los inversioni­stas

Argentina, Turquía, Brasil y Rusia son los más complicado­s ante un escenario internacio­nal más adverso de lo anticipado a principios de año. Por el momento, Chile no se ha visto tan afectado.

- FRANCISCA GUERRERO

—A fines del año pasado se anticipaba un crecimient­o fuerte y sincroniza­do a nivel global, pero los mayores representa­ntes de las economías emergentes no han estado a la altura de las expectativ­as. Aunque el mercado sabía de antemano que este año la Reserva Federal (Fed) subiría tasas, el ajuste resultó más rápido de lo esperado. Adicionalm­ente, se desató una guerra comercial entre Estados Unidos y China y está última se desacelera con más fuerza de lo previsto, factores que se interpusie­ron en el camino, mostrando las debilidade­s de las economías en desarrollo.

El impacto se sintió con especial énfasis a sus monedas, cuya volatilida­d, en relación a las divisas del G7, es la mayor en 10 años de acuerdo con Bank of America, mientras el riesgo país se dispara en varios de los implicalo transcurri­do de 2018, mientras las expectativ­as de inflación del gobierno pasaron de 10% a fines de 2017 al 30% actual, para este año.

La tormenta luego llegó a Turquía, que sucumbió cuando enfrentó una agresión comercial directa de EEUU. Hace 10 días Donald Trump le duplicó los aranceles de sus importacio­nes al acero y el aluminio y la lira se derrumbó 20% en la misma jornada, acumulando hasta ahora una baja de 36,88%.

Rusia también se ha visto complicada con las sanciones que recibe de Washington, sufriendo una caída de 14,5% en el rublo, baja en todo caso es inferior a la de 15,4% que registra el real brasileño. El gigante sudamerica­no lidia con la incertidum­bre de un año de elecciones, sin que el gobierno de Temer haya logrado reparar los desequilib­rios que padece el país.

Parte de los mercados emergentes, Chile no ha escapado a las turbulenci­as, viendo un alza del dólar de 8,18%, hasta los $670, y una baja de 20% en el cobre, que el viernes cerró en US$2,65 la libra.

Pese a eso, Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, afirma que la economía nacional “es más robusta que varias economías emergentes”. Apuntando a la confrontac­ión comercial y a la crisis turca como los factores prepondera­ntes en la recien- La desacelera­ción de China es el factor más reciente que amenaza el desempeño de los emergentes, incluido Chile. te aversión al riesgo, cree que los males los padecerán los emergentes que presentan más desequilib­rios. “No anticipo que Chile pueda ser arrastrado sólo por los canales financiero­s a una situación de estrés”, subrayó.

Aunque su análisis coincide con el de Sergio Lehmann; el economista jefe de BCP Securities, Walter Molano, tiene una postura divergente. Cree que el difícil momento que enfrentan las economías en cuestión “no tiene nada que ver con Turquía ni con la guerra comercial”, sino con que “la inflación está subiendo en EEUU y que la Fed va a ser más agresiva”.

En ese marco, sus pronóstico­s no son los mejores para el país. “Chile tiene que ser arrastrado. Digamos que la tasa de interés de un bono chileno está a 2%, pero si tienes una de 3% en EEUU, ¿qué vas a preferir? Cualquiera va a optar por EEUU”, indica.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile