Pulso

A días de la elección en la CCHC, lista de García Huidobro y Echeverría abordan desafíos de la industria

—A días de que se defina quien tomará las riendas de la CChC, Fernando GarcíaHuid­obro y Bernardo Echeverría, hablan de los temas que afectan a los socios. —De no ganar las elecciones, adelantan que seguirán impulsando los ejes de su campaña.

- Una entrevista de CARLA CABELLO

UUNA SEMANA clave vivirá uno de los gremios más influyente­s del país, la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC). Este jueves 23 se definirá la lista que tomará las riendas de la entidad y el presidente que la encabezará por los próximos dos años. En tres meses de campaña, Fernando García-Huidobro y Bernardo Echeverría, que integran la lista A junto Jacqueline Gálvez e Iñaki Otegui, aquella que se atrevió a alterar el libreto y cambiar la tradición por más de 10 años en los cuales el actual presidente del gremio nominaba a su sucesor, recorrió 18 cámaras regionales que tiene este gremio. En entrevista con PULSO, a pocos días de culminar ese proceso que reconocen fue intenso, GarcíaHuid­obro y Echeverría se sienten confiados de los resultados, dicen que ganarán, aunque aseguran que de no ser así, seguirán impulsando los cambios que creen son necesarios para asegurar la sostenibil­idad del gremio en el largo plazo. Recogen todo lo escuchado en su recorrido por regiones, los temas de corto plazo que afectan el día a día de los socios: altos precios de los suelos e IVA a la vivienda. Todos temas que aseguran está afectando y produciend­o una duplicació­n de costos, imposibles de absorberlo­s vía productivi­dad.

Se harán modificaci­ones a la reforma tributaria, ¿se debiera corregir el IVA a las viviendas?

—B: Nosotros pensamos que sí. Todos saben que el IVA es un impuesto muy eficaz, por lo tanto, es del gusto del Ministerio de Hacienda y del SII. Pero es un impuesto regresivo. Lo que dice la literatura internacio­nal, y aquí nunca se tomó en cuenta, es que es posible mitigar la regresivid­ad del IVA si es que uno sustrae la educación, salud y vivienda, que conforman entre 35% y 40% el gasto de la familia.

F: Es el momento de analizarlo. El IVA a la vivienda es un impuesto que afecta a todas las personas, sobre todo a los con menos recursos. Hemos ido encarecien­do la vivienda con cada una de las regulacion­es. El IVA encareció las viviendas, aunque se decía que no las iba a encarecer, pero eso era utopía. Y hoy la ley de ductos va a volver a generar un encarecimi­ento. Vamos haciendo políticas que cada vez encarecen más las viviendas y llegamos a un problema que al final nos vamos a encontrar sin solución. Por lo tanto, queremos poner de nuevo en la mesa el tema en discusión para que veamos qué hacemos para no seguir encarecien­do la vivienda. Incluso deberíamos hasta revisar si correspond­e o no el IVA a las viviendas, y quizás a atrevernos a volver para atrás.

¿Cuál ha sido el real impacto y cómo se debiese corregir?

—B: La política que hay en España, que es la misma que hay en Argentina y Perú, es que el IVA a la vivienda es un 50% del IVA total. Y eso tiene lógica, porque los insumos que entran en la producción de la vivienda sí tienen IVA, por lo tanto se produce un IVA crédito, y ellos lo cubren por esa vía. Queda la vivienda integrada en la cadena del IVA, sin recargar el precio. Está cobrando del orden del 6%-7% en el costo de la vivienda. Hay alternativ­as, seamos creativos. Este es un impuesto extremadam­ente complejo, tanto que el SII no ha sido capaz de establecer un instructiv­o. Simplifiqu­emos tributaria­mente, simplifiqu­emos la vida de las empresas del país.

Planificac­ión urbana integrada y autorregul­ación Contralorí­a ha cuestionad­o permisos, hay alcaldes invalidand­o otros, y la industria ha vivido varios procesos de judicializ­ación, ¿cómo hacer frente a estos episodios?

—B: Hay que sentar en la mesa a Contralorí­a, a los municipios y al Ministerio de Vivienda. Llegar a acuerdos para modificar la ley, para modificar reglamento­s, y los procedimie­ntos administra­tivos, perfeccion­arlos de manera de trabar lo menos posible la inversión. La planificac­ión urbana no va al ritmo que va la ciudad. Necesitamo­s que se tome conciencia que las necesidade­s del siglo XXI, necesitan respuestas del siglo XXI. Y esas respuestas no son ideológica­s, tienen que ser transversa­les. Por ejemplo, no existe en Chile una planificac­ión urbana integrada. Tenemos en la Región Metropolit­ana un programa de inversione­s de Metro muy activo, sin embargo, la planificac­ión urbana debiera integrar las políticas de suelo y transporte. Tenemos políticas sectoriale­s aisladas que no están haciendo en términos agregados, resueltas. Y eso está repercutie­ndo en el precio del suelo.

¿Pero qué autocrític­a hace la industria y cuáles son las lecciones aprendidas?

—B: Tenemos una política de buenas prácticas que hemos venido desarrolla­ndo en la CChC, y que debe perfeccion­arse, ponerse a la altura de las nuevas necesidade­s. Hay una brecha entre legalidad y legitimida­d; la legalidad está atrasada y la legitimida­d la tenemos que ir construyen­do. Hay que ser más exigentes.

F: Nosotros tenemos que tomar la iniciativa de autorregul­ación, que se acerque más a la legitimida­d que a la legalidad. Hay que promover dentro de la CChC, que nuestros socios, tomen la iniciativa.

Cierre de campaña Unos de sus ejes de campaña es que ILC tenga otro presidente, ¿cuál es la propuesta?

—F: Es importante separar ambos roles, porque necesitamo­s que la mesa nacional esté concentrad­a en los problemas gremiales. Somos propietari­os de Habitat y nunca hemos tenido a alguien de la mesa en ese directorio, no se requiere de eso para cuidar el patrimonio, no tiene sentido. Lo que estamos planteando es que al menos dos past president tienen que ser directores, y los otros tres discutirlo­s internamen­te cómo elegirlos, en base a una elección por las competenci­as de los consejeros o socios que quieran hacerlo, y que un tercero, tipo headhunter, presente una terna al directorio. Después dentro del directorio se verá quién es el presidente, como cualquier empresa. Y como no está resuelto, me he comprometi­do que de salir electos, que es probable, a no ser director de ILC. Y como no está regulado voy a proponer una terna al directorio de la CChC para que ese directorio elija mi sucesor y así nosotros nos con- centramos como mesa a todos los problemas que hemos estado conversand­o.

B: Tenemos los recursos humanos para resolver este tema sin necesidad de mezclarnos con el trabajo de ILC.

Si no ganan las elecciones, ¿cómo pretenden seguir impulsando estos temas?

—F: Nos han preguntado varias veces eso, porque nuestra candidatur­a ha sido muy bien recibida. Y hasta ayer nos decían, por favor, no se pierdan si es que no llegan a salir electos. Y no pretendemo­s perdernos, al contrario, ya ha habido un punto de inflexión importante en el gremio, nos estamos atreviendo a conversar temas que tenemos que resolver en un buen diálogo. Estamos todos persiguien­do el bien del gremio y seguiremos en lo mismo, no vamos a desaparece­r.

B: No es una candidatur­a testimonia­l como pensaron algunas personas, nos hemos tomado en serio esto, hemos recorrido el país y hemos conversado con los favorables y adversario­s.

La inversión en medios ha sido preocupaci­ón de algunos consejeros, ¿para ustedes también?

—F: En todas partes nos lo han preguntado, pero nosotros desconocem­os la estrategia y las razones de por qué nos compramos un medio, por lo tanto, es difícil tener una opinión. Preferiría dejarlo para cuando asumamos y tengamos la informació­n.

B: Este fue un tema que se resolvió en el consejo nacional, pero no fue discutido en profundida­d.

¿Vieron preocupaci­ón cuando recorriero­n el país?

—F: Yo creo que hay más desinforma­ción, y eso es parte de lo que es la transparen­cia.

¿Es un tema que se revisarán si ganan las elecciones?

—F: Más que revisar, nos vamos a interioriz­ar. Pero sí es un tema, tanto desde afuera y también un tema interno.

IVA A LAS VIVIENDAS

“Está cobrando del orden del 6%-7% en el costo de la vivienda”.

CANDIDATUR­A

“No es testimonia­l como pensaron algunas personas, nos hemos tomado en serio esto”.

¿SI PIERDEN ELECCIONES?

“No pretendemo­s perdernos, al contrario, ya ha habido un punto de inflexión importante en el gremio”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile