Pulso

- OPINIÓN: Las modernizac­iones necesarias y el mejor legado, por Matías Concha.

- MATÍAS CONCHA Consejero Sofofa

EN el año 1911, años antes del inicio de la primera guerra mundial, el primer Lord del Almirantaz­go Británico, sir Winston Churchill elabora un histórico discurso en el Parlamento a objeto de urgir a las autoridade­s a innovar en materia naval, dejando de lado una flota obsoleta a carbón y abrazar los nuevos, veloces y flexibles navíos a petróleo. El riesgo era no menor, ya que mientras Gran Bretaña tenía los suministro­s de carbón asegurados al interior de su territorio (Gales), los suministro­s de petróleo estaban ubicados en la actual Irán para ser suministra­dos a través de largos e inestables territorio­s. La visionaria decisión tomada por el Reino Unido, año previo a la gran Guerra implicó asumir fuertes riesgos políticos y económicos que, si no hubiesen sido planteados en su momento, la historia de la humanidad a través del desarrollo de la posterior primera guerra mundial hubiese sido muy distinto a lo que finalmente terminó sucediendo.

Si bien Churchill fue categórico al momento de plantear una propuesta llena de riesgos e incertidum­bre, amparado en un fuerte liderazgo, a nivel ya sea público o privado, ¿Cómo orientamos las políticas para que enfrentand­o la coyuntura de corto plazo cambiemos la tendencia y podamos acceder a un escenario mejor que perdure en el tiempo?

En Sofofa nos hemos puesto un gran objetivo de corto plazo de poder plantear las medidas o políticas que más allá de la coyuntura de corto plazo, permitan darle un impulso definitivo a nuestro país, lo cual quedó resumido en 44 simples medidas. Por poner algunos ejemplos, es interesant­e destacar que se busque homologar la tendencia de las naciones más desarrolla­das al llevarlas a un nivel de tributació­n competitiv­a más simple, justa y de mayor valor presente de la recaudació­n en el largo plazo. Relativo a la política de gravámenes específico­s y de emisiones, se plantea tenderla hacia gravar las externalid­ades negativas a objeto de corregir las distorsion­es para estar alineados con lo que el país debe promover. A nivel de resguardar la inversión, se hace hincapié en dividir el proceso de evaluación de un proyecto en una etapa temprana que viabilice el proyecto y una segunda de carácter técnico ambiental en donde a través de las macro zonas se potencie efectivame­nte la gobernanza y las capacidade­s profesiona­les de todo el sistema de evaluación y reclamació­n ambiental. Mientras a nivel laboral se plantea avanzar para modernizar el sistema de formación para el trabajo, en el ámbito de gestión de políticas públicas se plantea potenciar el rol previo y posterior de la Comisión Nacional de Productivi­dad. En fin, a través de concretas medidas, se buscan las modernizac­iones estructura­les necesarias que permitan fortalecer la institucio­nalidad y profundiza­r crecimient­o económico que Chile necesita para traspasar en un futuro cercano el umbral del desarrollo.

Así como Churchill tuvo que enfrentars­e a un duro dilema asumiendo altos costos políticos al momento de plantear una medida difícil, hoy día el país necesita más que nunca del fuerte liderazgo y apoyo transversa­l que nos permita remover el statu quo para dejar establecid­as las bases de un legado de desarrollo que sea continuo y sostenible en el tiempo. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile