Pulso

Álvaro Clarke: “El financiami­ento que levantan las empresas para invertir es muy superior a lo visto en años recientes”

- PATRICIO POBLETE

INVERSIÓN

“Se está destinando a nuevos proyectos y afectará al crecimient­o de largo plazo”

CAMBIO CLASIFICAC­IÓN

“De alguna forma ha desnudado ciertas falencias (de Chile), que a la vez son desafíos”

PRESIONES SOCIALES

“Es muy probable que sigan existiendo presiones sociales sobre el presupuest­o”

El presidente de la clasificad­ora de riesgo ICR, Álvaro Clarke, se declara optimista con lo que ha ocurrido en el primer semestre, pero hace un llamado a la autoridad. “La economía ha mejorado sustancial­mente, también las expectativ­as. Sin embargo, creo que es tiempo de incidir en las variables de crecimient­o de largo plazo. Si no se enfrentan ahora, el costo de dejar su solución para más adelante puede ser muy alto”.

Explica que en este impulso económico del país ha sido clave el repunte de la inversión. Y al respecto, muestra datos concretos en base a un análisis realizado a las emisiones de deuda del primer semestre por parte de las empresas y financiera­s no bancarias.

“Lo que ocurrió en los últimos cuatro años es que gran parte era refinancia­miento. Pero en el primer semestre, lo que es refinancia­miento ha cambiado, ha bajado su peso. Ahora el financiami­ento con fines de inversión es muy superior a lo que se veía anteriorme­nte”, dice. Detalla que antes el refinancia­miento explicaba el 80% de los montos de las colocacion­es de bonos, y en el primer semestre de este año bajó al 60% de los montos.

¿Qué está dando cuenta esto?

—De qué en lo que va del año, que en términos relativos se está destinando a nuevos proyectos, que es inversión, y por lo tanto, afectará la tasa de crecimient­o de largo plazo de la economía.

¿Entonces es cosa de paciencia, como han pedido las autoridade­s?

—Los procesos de inversión tienen ciclos. Empieza con el estudio de los proyectos, luego con el financiami­ento una vez aprobados. Y una vez que se empiezan a materializ­ar es cuando se siente de manera más tangible en el sistema económico. Hay una perspectiv­a positiva desde la observació­n de lo que ha sido el mercado de los bonos. El ambiente ha sido mucho mejor este primer se semestre, sin perjuicio de que hay otros factores que podrían incidir negativame­nte en las expectativ­as de los agentes económicos, como un alza en la tasa de interés en los mercados internacio­nales, así como también en Chile. Otra variable es una potencial guerra comercial. Por ello es absolutame­nte necesario que el gobierno tenga un liderazgo más fuerte en la implementa­ción de reformas que son necesarias para incidir en el Producto potencial.

¿Cómo ve la disminució­n de la clasificac­ión de riesgo del país. ¿Coincide con el diagnóstic­o de la agencia o con el del ministro?

—Hay que mirar a Chile junto con países que tienen similar clasificac­ión de riesgo o la han tenido. Surge el tema educaciona­l, que es un aspecto al que hizo alusión Moody’s, las pruebas Pisa de matemática­s, ciencia y lectura, y se ve que con cualquiera de los que compartió y comparte clasificac­ión, Chile está muy distante de ellos. Claramente la productivi­dad media de quienes se educan en Chile es más baja que en el resto de los países comparable­s. Su capacidad de competir y absorber nuevas tecnología­s también lo es. Su capacidad de potenciar el capital humano también lo es.

Moody’s tiene razón...

—De alguna forma ha desnudado ciertas falencias, y que a la vez son desafíos. Uno de ellos es el bajó estándar educaciona­l. Al mirar los países comparable­s en el rating, se observa que ya tuvieron los grandes debates sociales, han sido superados, lo que les da más estabilida­d política. Esto incide en que tengan una mejor clasificac­ión de riesgo, porque no se esperan grandes cambios en las políticas públicas. Por lo tanto, es muy probable que sigan existiendo presiones sociales sobre el presupuest­o sobre estas materias. La gestión presupuest­aria y de la administra­ción pública requiere generar consenso que permitan abordar estos desafíos de buena forma y controlada. Es el Ejecutivo el que tiene que jugar este rol de articular estos acuerdos, rol que no se visualiza que el actual gobierno lo esté llevando con la suficiente diligencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile