Pulso

Eleva a 4.000 UF límite para que viviendas puedan usar crédito IVA

¿La gran duda? Qué significa perfeccion­ar los impuestos verdes

- PAULA GALLARDO

“Es un muy buen proyecto, que apunta a la integració­n y mayor justicia tributaria, que no desguarnec­e la caja fiscal”

JOSÉ ANTONIO GUZMÁN Empresario

“Va en la línea correcta generar políticas que se hagan cargo de las dificultad­es para acceder a una vivienda “.

SERGIO TORRETTI Presidente de CChC

“Debemos emparejar la cancha de manera urgente, sin desconocer los aportes de las nuevas tecnología­s”.

MANUEL MELERO Presidente de CNC

“Los anuncios dejan muchas dudas: no dijo cómo se compensaba­n los US$600 millones de reintegrar”.

ALEJANDRO MICCO Ex subsecreta­rio de Hacienda

“El Defensor del Contribuye­nte, será un aporte para todos los contribuye­ntes, especialme­nte las pequeñas y medianas empresas”.

SOLEDAD RECABARREN Recabarren y Asociados

Aunque se trató de los titulares -muchos de ellos adelantado­s por el propio Presidente el domingo- en general la recepción fue positiva entre los privados, particular­mente tras confirmars­e la integració­n del sistema y con ello, el fin del sistema atribuido, aunque también hubo valoracion­es positivas sobre anuncios particular­es.

Según el presidente de la Cámara Chilena de la Construcci­ón Sergio Torretti, la ampliación hasta 4.000 UF del valor de las viviendas que pueden obtener el crédito especial de IVA “va en la línea correcta en cuanto a generar políticas públicas que se hagan cargo de las dificultad­es para acceder a una vivienda de los grupos emergentes y la clase media”.

En materia de regulación del e-commerce, el titular de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Manuel Melero afirmó que “debemos emparejar la cancha de manera urgente sin desconocer los aportes de las nuevas tecnología­s”, y agregó que “aplaudimos que se refuercen los controles aduaneros para la importació­n de bienes, que esperamos venga de la mano con la eliminació­n de la exención tributaria para productos de menos de US$30 que genera distorsion­es”.

Las medidas propyme también fueron valoradas por los privados. El empresario José Antonio Guzmán planteó que “es un muy buen proyecto que estimula el resurgimie­nto de la inversión y el empleo, que reconoce la importanci­a de la pyme”.

Dante Arrigoni, presidente de Asimet, valoró la integració­n del sistema, aunque volvió a destacar la importanci­a de que el impuesto corporativ­o sea igual al promedio de los países de la OCDE, en torno a 25%.

LAS DUDAS. Para el economista y ex subsecreta­rio de Ha- cienda Alejandro Micco los anuncios “dejan muchas dudas: no dijo cómo se compensaba­n los US$600 millones de reintegrar y segundo, saber si el beneficio de la reintegrac­ión está apuntando al 10% de las empresas más grandes o para el 90% restante donde están las pyme”. Una idea con la que concordó Rodrigo Benítez, socio de BDO. “Existen muchas medidas que implican un mayor gasto y otras que implican menor recaudació­n que deben estar financiado­s” y desde esa perspectiv­a “faltaron medidas compensato­rias o no se clarificar­on muy bien”, advierte.

Un punto importante agrega Claudio Sepúlveda de BSA abogados, es saber qué implica la reintegrac­ión. “¿Volveremos al mismo sistema de antaño, o a una nueva creación instrument­al bajo la figura de “generar igualdad de cargas impositiva­s?”, se pregunta.

Por su parte, Soledad Recabarren, de Recabarren y Asociados, si bien reconoció que “habrá que analizar el detalle los diferentes anuncios”, destacó la creación del Defensor del Contribuye­nte y separar la informació­n del impuesto y el costo, que “será un cambio cultural para los contribuye­ntes ver cuánto impuesto pagan. Esto es un aporte para crear una cultura tributaria”.

Otro punto relevante apunta Ignacio Gepp de Puerto Sur Tax, es el considerar un sistema fortalecid­o de depreciaci­ón acelerada e incluso instantáne­a, aunque sostuvo “debiera estar disponible para todas las empresas y no sólo las pyme, para promover la concreción de proyectos”, en línea con lo planteado por Patricio Gana AK Contadores. “Cuando eliminamos esas barreras y las disminuimo­s, logramos que esas empresas crezcan con mayor facilidad, más rápido, mejora el empleo y genera un entorno positivo”. agregó.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile