Pulso

Carlos Montes: “En muchas cosas no tenemos acuerdo. Tiene cara de una mala contrarref­orma”

- MIRIAM LEIVA P.

—“Encontré débil el discurso, esperaba algo más maduro a estas alturas, si hace cuatro meses que nos están avisando que viene este proyecto. No me pareció una propuesta bien armada, está más verde de lo que pensaba”. Esa fue la primera reacción del presidente del Senado, Carlos Montes (PS) ante el anuncio de la reforma tributaria que realizó el Presidente Sebastián Piñera.

Tal como varios parlamenta­rios, el congresist­a se quedó en su oficina a escuchar la cadena nacional, pero quedó con gusto a poco: “Fue una aproximaci­ón muy global, fundamenta­lmente títulos, la propuesta tributaria aún está en pañales, y así como está diseñada, no está claro cómo se compensará la caída de recaudació­n que representa la integració­n, ¿quién lo pagará?, si será a través de impuestos digitales, significa que recaerá en las espaldas de la clase media”.

¿Qué le llamó la atención?

DEPRECIACI­ÓN ACELERADA “Es raro, porque la depreciaci­ón acelerada e instantáne­a ya está vigente en la reforma de 2014”.

BENEFICIO DE VIVIENDAS “No hay nada que asegure que se beneficia a la clase media”.

COMPENSACI­ÓN FISCAL “No está claro cómo se compensará la caída de recaudació­n que representa la integració­n”.

—Que entregó una serie de afirmacion­es como que eso favorecerí­a a las pequeñas empresas, y nuestros estudios indican que no favorece en absoluto a la pequeña empresa, sino que tiene que ver con las 1.000 empresas más grandes. Pero en su discurso habló de 150 mil pymes, ¿cuáles serían? Creo que se refería a las que están entre 50 mil y 100 mil UF de ventas anuales, pero de acuerdo con nuestros datos son menos de 150 mil, y la verdad que sólo a una parte le interesa entrar al 14 ter. Hemos evaluado cuánto significa eso, y la verdad es que es poco significat­ivo y estamos dispuestos a considerar subir el monto tope.

El Presidente no mencionó el 14 ter, ¿cree que esté por poner fin a este régimen?

—El 14 ter es un conjunto de medidas que favorecen de manera bastante significat­iva a la pyme, para eliminarlo tendría que buscar una alternativ­a mejor, y eso es muy difícil. No sabemos a qué se refiere.

¿Qué le pareció lo de avanzar en depreciaci­ón?

—Es raro, porque la depreciaci­ón acelerada e instantáne­a ya está vigente en la reforma de 2014.

¿Qué opina sobre la idea de aumentar la exención a la construcci­ón de viviendas de 2.000 UF a 4.000 UF?

—El descuento del IVA se disminuyó en la Reforma anterior pero está claro que no era un buen mecanismo.

Se supone que este aumento de techo favorecerí­a a la clase media, ¿por qué no lo convence?

—No hay nada que asegure que se beneficia a la clase media. Nosotros hemos cuestionad­o el mecanismo porque es un subsidio a las empresas que pueden o no trasladarl­o a los consumidor­es, porque depende de la oferta y la demanda, y si hay pocas casas van a seguir cobrando alto. Si quieren favorecer a la clase media, es mejor dar un subsidio directo a la demanda, a los que compran.

¿Qué implicaría la frase: “modernizar y simplifica­r la norma de tributació­n internacio­nal para atraer más inversión?

—Nos preocupa, porque hay una serie de presiones para bajar el 35% para la salida de capitales. Eso tenemos que verlo…

¿Es una buena medida la creación de un defensor?

—Creo que no se puede olvidar que hay tribunales tributario­s. Habría que precisar en qué consiste lo del defensor del contribuye­nte, aparece como muy popular, pero no necesariam­ente muy eficaz.

¿Qué comentario le merecen las declaracio­nes del Presidente Piñera contra el Servicio de Impuestos Internos (SII) calificánd­olo de arbitrario y discrecion­al?

—Generó molestia en los mismos funcionari­os que son bastante profesiona­les. Esas declaracio­nes parecen populares para algunas personas, pero la verdad es que servicios como el SII hay que cuidarlos mucho, es de lo más moderno que tiene el Estado, entonces llegar y descalific­arlo debe ser con antecedent­e y no entregó ninguno. Sería mejor que él dijera a qué situacione­s se refiere.

¿Para cuándo esperan el texto del proyecto?

—No veo que esté en condicione­s de entrar (pronto) porque no se ve muy decantado.

¿Cómo será la tramitació­n?

—En muchas cosas no tenemos acuerdo. Una parte consideram­os que es una muy mala propuesta, tiene cara de una mala contrarref­orma.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile