Pulso

Estudio revela que programas de auto emprendimi­ento no mejoran empleabili­dad de mujeres

Paper publicado en revista ISI concluye que esas políticas no ayudan a salir de la pobreza ni a integrarse, exceptuand­o a las mujeres con mayor ingreso.

- MIRIAM LEIVA

—Un vuelco respecto de los razonamien­tos que fundan las políticas públicas dirigidas a las mujeres, fue el resultado de una investigac­ión realizada por Ismael Puga que detectó que el llamado “capital social” que tendrían las mujeres se concentra sólo en algunos estratos sociales, los de mayores ingresos.

El estudio “Capital Social y Participac­ión Femenina en la Fuerza Laboral en Chile” fue publicado por la revista Feminist Economics de categoría ISI. El autor es Doctor en Sociología de la Universida­d Humboldt de Berlín, investigad­or del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y profesor asistente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universida­d Central.

“Este estudio lo hicimos principalm­ente porque consideráb­amos que el problema de las políticas basadas en capital social distraen o disimulan otros problemas que están en la base de la baja integració­n económica de las mujeres en Chile”, indicó el investigad­or al explicar que hay una tendencia mundial de pensar que las mujeres cuentan con un capital social mayor al de los hombres y por ello las líneas de ayuda pública se orientan hacia el autoempren­dimiento.

“Hay una tendencia global hacia formas de autogestió­n que son bastante precarizad­as como apoyo al emprendimi­ento porque están basada en la idea de que las mujeres tiene mucho capital social y eso les permitiría integrarse de otra forma al mercado laboral frente a los hombres”, acotó.

Pero qué se entiende por capital social. Puga menciona que “son redes sociales de apoyo que permiten acceder al trabajo”. Entonces, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo

Un paper del sociólogo Ismael Puga reveló diferencia­s en el llamado capital social de las mujeres, lo cual teóricamen­te ha sido visto como una ventaja frente a los hombres.

• •

Es la facilidad con que se crean redes, conexiones, y cómo éstas pueden colaborar para aumentar la empleabili­dad y escalar en los grupos sociales.

¿Qué ha pasado?

¿Qué es capital social?

Que ese capital social no es homógeneo para todas las mujeres y que sólo a aquellas con mayor nivel educaciona­l o con mayores ingresos, le es útil para conseguir empleo.

¿Qué descubrió?

Esta evidencia debería ayudar a diseñar políticas públicas más directas de empleabili­dad desestiman­do aquellas que sólo fomentan el autoempren­dimiento.

¿Qué consecuenc­ia tiene?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile