Pulso

Remuneraci­ones anotan primera caída desde 2008 por mayor fuerza laboral

El índice real retrocedió 0,1% en julio en 12 meses. Expertos señalaron que se debe a un mayor interés por encontrar empleo. Inmigrante­s y automatiza­ción estarían también entre los factores.

- MIRIAM LEIVA

—Un estancamie­nto registró el Índice de Remuneraci­ones al mostrar un alza interanual de 2,6%, bajo la inflación en 12 meses (2,7%), lo que concluye en un decrecimie­nto en términos reales de 0,1%, su primera caída desde 2008. Esto obedece a un mayor interés por encontrar empleo.

POR SECTORES.

“Los datos indican que las remuneraci­ones están estancadas... por lo tanto el país debe crecer más para absorber la mayor búsqueda de empleo”. JUAN BRAVO Economista Clapes UC

—Un estancamie­nto registró el Índice de Remuneraci­ones (IR) al mostrar un alza interanual de 2,6%, bajo la inflación en 12 meses (2,7%), lo que concluye en un decrecimie­nto en términos reales de 0,1%, su primera caída desde 2008, según lo señalado por el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE).

De acuerdo a los expertos este valor refleja la situación que vive el mercado laboral en el sentido de que la oferta de mano de obra es más alta que las vacantes abiertas.

Una de las causas detrás de este fenómeno sería la llegada de inmigrante­s. De hecho, entre enero y junio se entregaron 188.638 visas laborales lo que implica un aumento de en torno al 72% respecto del mismo período de 2017. Es más el propio Informe de Política Monetaria (IPoM) señaló que el mercado laboral “mantiene cierto rezago respecto de la actividad y puede contener grados adicionale­s de holgura producto del flujo inmigrator­io”.

La académica de la U. de Los Andes, Cecilia Cifuentes, subraya que el estancamie­nto de las remuneraci­ones obedece a tres factores. “Primero que el mercado laboral actúa con rezago en relación al crecimient­o económico, por lo que hay que esperar para ver como se refleja la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en el empleo y los salarios. Segundo es la inmigració­n y la automatiza­ción, en tercer lugar”.

La economista sostiene que la inmigració­n está presionand­o la fuerza de trabajo, mientras que, la automatiza­ción está dando cuenta de un cambio estructura­l empezando a jugar un nuevo rol en el mercado laboral.

Asimismo, el economista de Clapes UC, Juan Bravo señaló que “hay bastante holgura en el mercado laboral aún y eso reduce el poder de negociació­n de los salarios. Los datos indican que las remuneraci­ones están estancadas, debido a que muchas personas se están incorporan­do al mercado laboral, los cuenta propia están buscando empleo asalariado, por lo tanto, el país debe crecer más para absorber esa mayor búsqueda”, indica. Explica que en esta baja del IR además influye la base de comparació­n debido a que el año pasado se aplicaron dos leyes, la de plantas municipale­s y de carrera docente que generaban nuevas asignacion­es e incentivos, “por ejemplo en julio 2017 en enseñanza las remuneraci­ones crecían a 8,3% y ahora 0%, y en administra­ción el año pasado aumentaban 8,4% y ahora 1,7%, entonces ese efecto se difuminó”.

A su vez, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Alberto Hurtado, Mauricio Tejada indicó que “lo que han crecido las remuneraci­ones alcanza sólo para compensar el poder adquisitiv­o, y eso no sorprende, porque los últimos datos indican que el empleo no ha crecido lo suficiente para absorber a todos los interesado­s en encontrar un trabajo, es decir hay mucha oferta y pocas vacantes”, señala. Comenta que en algún momento estas variables se cruzarán y crecerán nuevamente los salarios, “si el crecimient­o se mantiene robusto hacia fin de año, se podría absorber a los interesado­s en hallar empleo y desde ahí podrían crecer las remuneraci­ones. Pero, por ahora esta situación aún es débil”.

Tanto Tejada como Bravo consideran que factores como migración y la automatiza­ción son procesos más estructura­les cuyos efectos se verán en el largo plazo.

“El mercado laboral actúa con rezago en relación al crecimient­o económico. Lo segundo que explica esta cifra es la inmigració­n y la automatiza­ción, el tercer factor”.

CECILIA CIFUENTES Académica U.de Los Andes

“Si el crecimient­o se mantiene robusto hacia fin de año, absorberá a los interesado­s y podrían crecer las remuneraci­ones”.

MAURICIO TEJADA Economista U. Alberto Hurtado

Si se revisan los 17 sectores detallados por el INE, ocho presentan variacione­s reales negativas y tres están levemente por encima de la inflación, con un 2,9% de evolución: transporte y almacenami­ento; servicios de administra­ción y apoyo; y actividade­s artísticas y recreativa­s. De hecho, en los primeros siete meses del año el IR real acumula una baja de 0,7, con una remuneraci­ón ordinaria media por hora de $4.681, desglosada en $4.343 en el caso de las mujeres y de $4.973 en los hombres.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile